miércoles, 23 de septiembre de 2015

¡A volar que se puede! Sobre El hacedor de mundos. Espectáculo infantil de circo de Mariangeles Gagliano y Mariana Sánchez

¡A volar que se puede!
Sobre El hacedor de mundos. Espectáculo infantil de circo de Mariangeles Gagliano y Mariana Sánchez

Por Vivi Montes (Lic. en Artes – UBA)

Con una estética que cautiva con delicadeza las miradas de adultos y niños se presenta en el Club de Trapecistas El Hacedor de mundos, un espectáculo circense sobre el encuentro de seres de diferente naturaleza que nos enseña que, a pesar de las diferencias todos podemos ayudar al otro a alcanzar sus sueños y que si lo deseamos sinceramente y de corazón podremos conquistar todos los mundos.


























Él vive en la tierra, siempre con los pies bien anclados en el suelo y miedo a las alturas; ella es un hada, un ser alado feliz de poder volar. Cuando se encuentran ya nada será imposible. Una obra para aprender a disfrutar lo que el otro tiene para brindarnos y convencernos de que con buena compañía el mundo se convierte mágicamente en un lugar mejor y más lindo.



Antonella Muruaga y Diego Cristian Gómez destacan por destreza y precisión en el trabajo circense, pero sobre todo por su capacidad expresiva para transformar una tarde cualquiera de domingo en un un mundo mágico y maravilloso.




Ficha técnico artística


domingo, 20 de septiembre de 2015

Váyase (a ver Tamorto) y viva

Váyase (a ver Tamorto) y viva 

Por  Vivi Montes (Lic. en Artes – UBA)


Arlequín ha muerto. Qué terrible noticia. Sin embargo en lugar de asistir a un triste lloro por la pérdida irremediable de tan entrañable personaje de la Comedia del Arte, Tamorto (romance de Arlequín y la muerte) pone en escena un desopilante encuentro entre el susodicho y su anunciada muerte.


Con un despliegue de destreza, oficio y humor de todos los colores, se suceden entre risas y carcajadas y en complicidad con el público las últimas horas de Arlequín. El encuentro con la Parca es inevitable, que sea antes, que sea después queda en manos del amigo Pierrot o del despechado Pierrot, ya que un triángulo amoroso entre los dos masculinos y la sensual Colombina altera los tiempos de la historia.




Arlequín es ejecutado por Jorge Costa con una energía impresionante que le otorga al personaje todo lo que de pícaro, movedizo, acrobático y astuto supone el original. Julia Muzio da muestras de su versatilidad artística cambiando de personajes y demostrando en todos gran calidad actoral, su inexperta muerte brinda a la obra un cierre ideal. Emiliano Larea compone un Pierrot que calza a la perfección en el mecanismo de la pieza, destaca cuando tiene que destacar y acompaña con precisión cuando hace falta. Romina Mónaco nos muestra una Colombina caliente, popular, casi tanguera y Fernando Pérez completa musicalmente a este exitoso equipo.



Con dirección de Jorge Costa y Roberto Sánchez, Tamorto sacude (de risa) al espectador que, un tanto desacostumbrado a la participación se puede reencontrar con una original y muy buena forma de revisitar un género también un tanto desacostumbrado y olvidado en la cartelera porteña, la Comedia del Arte.

Ficha técnico artística


sábado, 12 de septiembre de 2015

Diario de Moscú

Diario de Moscú y una luna grande como la Rusia misma

Por Vivi Montes (Lic. en Artes – UBA)



Buenos Aires, 2015. En una sala teatral de Buenos Aires caben la estación de trenes de Moscú, un hospital, el Kremlin, el Mausoleo de Lenin, calles rusas de aquella época, una juguetería, un tranvía, la habitación que albergó en su estadía allí a Walter Benjamin y una luna grande como la Rusia misma. Efectivamente, Diario de Moscú presenta una muy interesante propuesta espacial y escenográfica.

La escenografía sumada al gran trabajo actoral de Damián Dreizik (Walter Benjamin), Anita Guitérrez (Asia Lascis) y Ramiro Agüero (Berhard Reich) transportan al espectador a la Rusia de aquellos tiempos, con todas sus ambigüedades, sus maravillas y sus miserias. La música en vivo de Marcelo Katz y las proyecciones de Vertov y Eisenstein contribuyen a la creación del clima y el ánimo propicios para disfrutar de este Walter Benjamin que la pieza elige mostrar.



Basada en el texto del propio Benjamin con adaptación de Damián Dreizik y Alfredo Allende y dirección  de este último, Diario de Moscú pone en escena a un Benjamin que llegó tarde al amor, pero conserva cierta mirada inocente, cálida y humana que no le permite darse por vencido. El conflicto interno entre el ideal y el entendimiento de la realidad, el escritor de mirada aguzada y la soledad desencantada del intelectual conviven en el hombre y se expresan en el teatro. Y en el fondo de la escena, a la izquierda una enorme luna brillante, grande como la Rusia misma que lo ilumina todo, lo hace más poético y más encantador.



Ficha técnico artística


Web: http://www.diariodemoscu2015.wix.com/teatro

lunes, 7 de septiembre de 2015

Antígona Vélez, la mujer del corazón desnudo

Antígona Vélez, la mujer del corazón desnudo

Por Vivi Montes (Lic. en Artes – UBA) 

Antígona Vélez es una reversión pampeana del mito griego de Antígona, hija de Edipo. Antígona Vélez fue la madre de sus hermanos y tiene el corazón en la noche, partido en dos mitades, una para cada hermano muerto.
La muerte ha encontrado luchando lanza contra lanza a Ignacio y a Martín Vélez. Facundo Galván ha decretado lágrimas y rezos para el  que murió defendiendo las tierras de la familia. Martín Vélez descansa ya, bañado en agua de rosas, con las candelas iluminando su cabecera y sus pies, descansa ya eternamente envuelto en sábana nueva. Facundo Galván ha decretado silencio y soledad para el otro, ni nombrar a Ignacio Vélez se permite, el fiestero, el que murió luchando junto a los indios yace tendido en el barro frío, insepulto, con los ojos reventados, vaciados por las aves rapaces.
Antígona desoye la ley impuesta, porque conoce leyes que están por encima de todos los hombres y cava la tumba de Ignacio Vélez. La tragedia es inminente, no habrá lecho nupcial para Antígona Vélez, solo una tumba helada.



Con puesta en escena y dirección general de Marcelo Silguero asistimos a una nueva versión de la obra de Leopoldo Marechal. Con una acertada sucesión de escenas que gana en intensidad y dinamismo lo que resigna en duración, la obra destaca lo suficiente del texto elevando el valor visual de cada cuadro, sobre todo en las escenas de conjunto logrando imágenes de una exquisita composición.

La sonorización en vivo es otro de los aciertos de la puesta, los músicos Florencia Blanes (Chelo) y Juan Martín Decarre (Violín) crean climas ideales. En definitiva, se trata de una armoniosa composición visual y sonora que se acopla a la trágica belleza del texto original. Y entre estas tres aristas late y se expresa la ley que no conoce del poder de los hombres, sino de la verdad de la tierra.




Ficha técnico artística






lunes, 31 de agosto de 2015

Pensar el mundo en imágenes sobre La sal de la tierra de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado

Pensar el mundo en imágenes

Por Vivi Montes (Lic. en Artes – UBA)

La sal de la tierra de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado bien puede resumirse como una reflexión visual sobre el estatuto de la imagen.



Sin embargo, la película no es una recopilación caprichosa de las imágenes colectadas en tantos años de trabajo por el célebre fotógrafo Sebastião Salgado. La sal de la tierra es la combinación de una multiplicidad de calidades de imagen, de diversos registros que confluyen en un cómplice encuentro entre el cine y la fotografía. El filme se compone -como una compleja partitura- con las fotografías de Sebastião, material de archivo registrado en Super8 e imagen blanco y negro para la narración en pasado que vira maravillosamente, es decir cinematográficamente, a color para situarnos en el presente del relato. Las imágenes son utilizadas como notas visuales que hacen vibrar todas las fibras del espectador.


En la apertura del filme se describe al protagonista como alguien que escribe y reescribe el mundo con luces y sombras. Entre esas luces y esas sombras la lente de Salgado se traduce en dolor, en tormento, en belleza, en denuncia, en política, en amor, catástrofe, esperanza, fuerza y en tantos etcéteras. La lente de Salgado contiene al mundo todo, al Hombre todo y la película logra un magistral equilibrio para dar lugar a tanto y dejar espacio también, al fluir de una emoción constante.




La sal de la tierra conmueve, todo el tiempo, no sólo por lo aterrador del material que contiene, emociona por la humanidad que contiene. Emociona porque, todo el tiempo subraya el encuentro entre los hombres. Emociona porque muestra y reconoce la necesidad de ver lo terrible que nuestra especie puede hacer, pero a la vez reconoce el potencial de nuestra especie para reconciliarse con el entorno y con el Otro.


Wenders y Ribeiro Salgado logran transmitir la inmensidad de lo visto por Sebastião en cada uno de sus viajes. La pregunta resuena: ¿Cómo pudieron esos ojos soportar tanto dolor? Seguramente, solo cámara mediante pueda soportarse tanto dolor. Esas imágenes tienen que dejar cicatriz, invariablemente. Entonces aparece el último aporte valioso del filme, la respuesta a la pregunta sobre qué hacer ante el horror de la mano del hombre sobre el mundo. Replegarse, volver a la naturaleza,  a los orígenes, y comenzar de nuevo para cerrar en paz el ciclo de la vida.


Ficha técnica
Dirección: Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado
Guión: Wim Wenders, Juliano Ribeiro Salgado y David Rosier
Música: Laurent Petitgand
Maquillaje: Sarah Machal y Bru Simões
Fotografía: Hugo Barbier y Juliano Ribeiro Salgado
Montaje; Maxine Goedicke
Narrador: Win Wenders y Juliano Ribeiro Salgado
Protagonista: Sebastião Salgado

lunes, 24 de agosto de 2015

Revisitando a Arlt sobre Los siete Locos (Cía. Teatral Quinto Piso)

Revisitando a Arlt

Por Vivi Montes (Lic. en Artes – UBA)

La Compañía Teatral Quinto Piso despide este próximo sábado la segunda temporada de su versión de Los siete locos de Roberto Arlt. Con más de una década de trayectoria y una amplia variedad de poéticas exploradas, se encuentran hoy revisitando esta obra que habían estrenado en 2004.


Con dirección de Daniel Godoy, los actores Marcelo Gril (Ergueta), Felipe Ponce de León (El Capitán), Ernesto Ocampo (Bromberg), Marcelo Gamarra (El Astrólogo), Daniel Bermejo (El Mayor), Bárbara Posesorski (Elsa), Fabián Caló (El Rufián Melancólico), Mariano Madrazo (Remo Erdosain), Yamila Etchevarne (La Coja) y Fernando Bender (Gregorio Barsut) dan vida a los personajes que transportan al espectador al universo arltiano.




La angustia del Ser y la crítica social se tornan protagonistas en esta puesta despojada en la que, entre luces y sombras –juego que refuerza el sentido de la obra- todo es presencia actoral y palabra presente. En esta propuesta que logra captar y transmitir el espíritu crítico de la novela original, se exponen los sentimientos más sórdidos del hombre. Al mismo tiempo se nos revela que hoy como entonces (la novela original fue publicada en 1929) la frustración, la traición y la explotación son tópicos de extrema actualidad.



Ficha técnico artística

Fotografía: Enrique Ubertone
Adaptación Puesta en escena y Dirección General: Daniel Godoy