lunes, 25 de julio de 2016

El círculo se vuelve triángulos. Sobre Pie de Monte

El círculo se vuelve triángulos
Sobre Pie de Monte de Thomas Arzt


Dirección: Alberto Ajaka

Por Vivi Montes


                Un autor austríaco, un director argentino y una compañía teatral con identidad propia. El Colectivo Escalada, que viene trabajando hace varios años con obras escritas y dirigidas por el propio Ajaka encara, en esta oportunidad, el trabajo con un texto ajeno en el marco del Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América. De allí resulta Pie de monte que podrá verse hasta el 17 de Septiembre en Espacio Callejón. La dramaturgia de Thomas Arzt no le quita su impronta al equipo local que ha logrado adaptar la pieza de modo tal que parece hecha a su medida.

            Pie de monte reúne a un grupo de amigos alrededor de una parrilla, se supone que se conocen hace mucho, se supone que van a celebrar el compromiso de Hannes y Heidi y la compra de un terreno donde estos levantarán los cimientos de su casa y su familia. El aire está enrarecido desde un comienzo, los vínculos también y a medida que avanza la acción el feliz encuentro va deviniendo en un juego de competencias, crisis que afloran con la fuerza de un huracán y la tragedia del pasado irresoluto que no puede silenciarse, mucho menos olvidarse y pareciera que tampoco perdonarse. Todo está enredado, todos están enredados y entre los nudos que tejen los hilos del destino acontecen con gran intensidad, situaciones desopilantes, desgarradoras, sorprendentes. Hay una interesante fusión en el universo de la obra: nada es totalmente cómico, nada totalmente trágico, ni siquiera la muerte. 


          El juego de la apariencia nos lleva a pensar que si nada es lo que parece, entonces todo se sostiene en una creencia. ¿Saber o creer? ¿Verdadero o falso? Qué importa, que sea lo que menos duela. ¿El destino está escrito o lo construyen a cada paso nuestras acciones? Ante esta pregunta fundante irse, quedarse, creer la ficción construida o afrontar las verdades son sólo circunstancias, el resto simplemente inunda, sucede.


 
Ficha Técnica:
Autor: Thomas Arzt
Traducción: Citlali Bernhardt
Elenco: Sol Fernández López, Luciano Kaczer, Gabriel Lima, Julia Martínez Rubio, Luciana Mastromauro, Gabriela Saidón, Andrés Rossi, María Villar
Compositores de música original: José Ajaka y Alberto Ajaka
Diseño de escenografía: Rodrigo González Garillo
Diseño de iluminación: Adrian Grimozzi
Diseño de vestuario: Betiana Temkin
Asistencia de dirección: Hernán Ghioni
Dirección: Alberto Ajaka
La canción Zamba de Hannes fue compuesta por Alberto Ajaka con arreglos de José Ajaka.
Este espectáculo fue producido por EUNIC, Embajada de Austria en Argentina, Espacio Callejón y Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América.

Sábados 23 h | Espacio Callejón, Humahuaca 3759 | CABA


viernes, 22 de julio de 2016

La suma de todas sus partes: el Cuerpo Social como un todo.
Por Valeria Arévalos

En la amplitud de una caja negra, silencio. La única interrupción será el jadeo primigenio proveniente de una maraña de cuerpos. Cuerpos que desdibujan sus límites, mimetizándose con la masa y con el fondo. Oscuridad latente que amenaza. Así comienza La corporación, de Federico Fontán y Ramiro Cortez.




La corporación es la segunda obra de la trilogía que Fontán y Cortéz iniciaron con Los cuerpos. Allí, el cuerpo era tomado como territorio, como espacio atravesado por distintas fuerzas. Mientras que en esa primera entrega se invocaba lo extrasensorial, lo siniestro; en La corporación el espíritu imperante es el social, lo tangible. Será desde esa sensorialidad que estos organismos fluctuarán entre la tensión y el descanso. El engendro corpóreo poco a poco se presta al juego de la transformación, muta y transmuta. Aquello que por momentos se percibe como individual, deviene social. El microcosmos evoluciona para dar paso al macro. Desde ínfimos organismos aislados hasta la organización en un todo que avanza hacia la hermandad.



Aquello que en un principio parecía un enjambre irá dando lugar a estructuras piramidales, a relaciones de poder. Liderazgo y agrupaciones. Patriarcado y Madre nutricia. Fotos inquietas que desfilan frente al espectador hilvanando nuestra historia, la del sujeto como parte de un mundo en constante cambio, en donde el siguiente paso (como retorno o esperanza) es el renacimiento del ser en su despojada naturaleza.


Ficha técnico artística
Duración: 50 minutos
Clasificaciones: Teatro, Adultos
TIMBRE 4
México 3554 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Reservas: 4932-4395
Web: http://www.timbre4.com
Entrada: $ 180,00 - Jueves - 22:15 hs - Hasta el 28/07/2016
Entrada: $ 180,00 - Jueves - 22:30 hs - Del 04/08/2016 al 25/08/2016



miércoles, 20 de julio de 2016

El lenguaje universal de la amistad
Por Valeria Arévalos

Gelsomina y Blablablá es la historia de una historia. Una que pedía a gritos ser contada. Es el mágico encuentro entre dos artistas: una del cuerpo, la otra de la voz. Blablablá (Natalia Tesone, actriz sorda que interpreta a una chica oyente) es una contadora de cuentos que atraviesa un momento de falta de inspiración, necesita armar un relato, pero las palabras no acuden a ella. No sabe qué contar. El remedio infalible para esta falta será conocer a Gelsomina (Daniela Fortunato Lynch, actriz oyente que interpreta a una chica sorda), un ser lleno de imágenes, anécdotas y sueños.  Poco a poco, en forma de capítulos, se irá construyendo el pasado-presente y futuro de su personaje.



Inspirada en "La Strada" de Federico Fellini y en "Gelsomino en el país de los mentirosos", de Gianni Rodari, Gabriela Bianco escribe y dirige esta obra en donde la aceptación de lo extraño y el poder de la comunicación crean puentes.



La acción transcurre en un tembloroso paraje norteño. Vibraciones y sonidos se mezclan tanto en el paisaje como en la percepción de la lengua de los dos personajes. El escenario se puebla de piedras-testigo, una hamaca soñadora, máscaras y personajes expectantes de cartón. Las luces bien delineadas de Ricardo Sica, el vestuario colorido y ecléctico de Magda Banach y la dulce música original de Ale Dolina envuelven la narración. La apuesta es claramente inclusiva, tanto para el público oyente y sordo como para grandes y chicos. Con una temática tan cercana (alteridad y relaciones humanas) todos se sentirán atraídos. Una propuesta original e imperdible.


Duración: 60 minutos
Clasificaciones: Clown, Infantiles, Artes Escénicas
NÜN TEATRO BAR
Juan Ramirez de Velasco 419 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4854-2107
Web: http://www.nunteatrobar.com.ar
Entrada: $ 120,00 - Domingo - 15:00 hs - Hasta el 31/07/2016 

La revolución está en la poesía… siempre. Sobre “No daré hijos, daré versos”

La revolución está en la poesía… siempre

Sobre “No daré hijos, daré versos” de Marianella Morena
Dirección: Francisco Lumerman

Por Vivi Montes



No daré hijos, daré versos nos acerca a la poeta uruguaya Delmira Agustini (1886-1914), a su vida y a su muerte. Una bala atraviesa el cielo y cruza la ciudad… esa frase condensa la imagen que concentra el germen de la pieza, provocando un acercamiento que no se realiza en forma esquemática, sino a modo de un verdadero encuentro. Hay algo de epifanía en la obra y el trabajo conjunto de los artistas resulta en una suerte de revelación poética que escapa a la posibilidad de ser reducida a palabras. Sólo nos queda reconocer el talento vertido en un maravilloso texto que deviene en una puesta ejecutada con originalidad. Escenografía, iluminación, vestuario y música en vivo ahondan sentidos y las actuaciones destacan en una obra que se presenta antes que nada como desafío.

Agustini fue una artista libre, una mujer libre, portadora de una sensibilidad demasiado profunda y demasiado grande para su tiempo. Una mujer que desbordó su tiempo y desafió todos los mandatos. Tal vez por eso, tratando de acallar esa voz deseante, pasional y apasionada Reyes (su ex marido) dispara pidiendo silencio. Y la vida de Delmira se silencia, y la obra de Delmira se silencia. Ya no más erotismo, ya no más versos, ya no más…

¿Cómo poner en escena esa magnitud de libertad? ¿Esa calidad de mujer? ¿Ese deseo arrollador? Seguramente podrán encontrarse diversas maneras, pero la que surge del trabajo dirigido por Lumerman sobre el texto de Morena en el marco del Festival Internacional de Dramaturgia, Europa + América, resulta exacta, hermosa. La obra se estructura en tres partes que funcionan a modo de lenguajes diversos, puntos de vista diferentes que acumulan –vibrando entre lo trágico y el humor sagaz- experiencia vívida que atraviesa el pacto ficcional llenándolo todo de poesía.

Ficha Técnica:
Autora: Marianella Morena
Elenco: Jorge Castaño, Diego Faturos, Malena Figó, Iride Mockert, Germán Rodríguez, Rosario Varela
Música original en vivo: Agustín Lumerman
Diseño de iluminación: Ricardo Sica
Diseño de escenografía y vestuario: Macarena Hermida
Asistencia de escenografía y vestuario: Camila Morvillo
Fotografía: Laura Mastroscello
Asesoramiento corporal: Rodolfo Opazo
Asesoramiento vocal: Guillermo Vega Fischer
Producción ejecutiva: Zoilo Garcés
Asistencia de dirección: Ignacio Gracia
Dirección: Francisco Lumerman

Este espectáculo fue producido por Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América, Festival Internacional de Artes Escénicas de Uruguay, Teatro Timbre 4 y EUNIC, con el apoyo del Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay.


Funciones desde el lunes 27 de junio
Lunes 21 h | TIMBRe4, México 3554 | CABA
Localidades: $180 a través dehttp://bit.ly/1O8TuDz
Twitter / Instragram: @festdramaturgia
Hasta el 12 de septiembre


Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América
Director & Curador: Matías Umpierrez
Producción General: Malena Schnitzer
Asistencia de producción: Agustina Barzola Würth
Prensa: Marisol Cambre
Fotografía: Ramiro González
Diseño: Leandro Ibarra
Diseño Web: Exequiel Abreu
Web Sponsor: Alternativa Teatral


martes, 19 de julio de 2016

Cuerpos en tensión entre el ansia y el candomblé
Por Valeria Arévalos

Sarah Kane fue una dramaturga inglesa perteneciente al movimiento In yer face. Movimiento de mediados de los ’90 que buscaba, a partir de sus obras, impactar de lleno al espectador, enfrentándolo con su contenido provocador generando un sismo de sensaciones. Crave (El Ansia en la traducción de Rafael Spregelburd al español) es, quizás, su obra más poética. Plagada de imágenes sensibles y desgarradoras, se nos presenta como un texto fragmentado que, frase a frase, construye, a la vez que destruye, una historia que no es historia o es muchas. Porque lo importante en el encuentro con la obra de Kane es liberar la mente del mandato inmediato que nos lleva a la interpretación y sólo así podrá existir una verdadera comunión.





La puesta dirigida por Florencia Tevez y José Molteni encuentra sus raíces en la mixtura del texto teatral con los movimientos provenientes del candomblé (culto brasileño que combina ritos con danza). A partir de estas coordenadas cuatro actrices y un actor-performer encarnan los cuatro elementos más un quinto representando al espíritu invocado.  El espacio dividido en cuatro, la luz tenue y la música ritual (interpretada en vivo por el performer) dará un tinte místico de ensoñación.



El carácter descarnado de las palabras de Kane demanda un decir particular, con plena entrega, un desgarrado devenir hacia la esencia del ansia misma.  Ese peso es alcanzado en algunos pequeños pasajes, sin embargo, es válida la búsqueda que realiza este grupo al disponer sus cuerpos para ser atravesados.

FICHA ARTÍSTICA-TÉCNICA
Intérpretes: Florencia Tevez, Milagros Vera, Agustina Malfitano, Lujan Marangos y Agustín Daulte
Autor: Sarah Kane
Traducción: Rafael Spregelburd
Agente Sarah Kane Argentina: Marion Reizes Weiss
Diseño de maquillaje y vestuario: Andrea Grosso
Diseño de Iluminación: Javier Vazquez
Fotografía, video y diseño: Luján Marangos
Entrenamiento escénico, escenografía y composición musical: José Molteni
Producción: Florencia Tevez
Prensa: Simkin & Franco
Asistencia artística: Alan Ayala
Asistencia de dirección: Agustín Daulte
Dirección Escénica: Florencia Tevez y José Molteni

Funciones: sábados a las 19hs
Espacio Cultural Urbano: Acevedo 460
Entradas: $150 General/ $110 Estudiantes y Jubilados
Teléfono: 4854-2257
Facebook-Instagram: @craveoficial


viernes, 8 de julio de 2016

Otro clásico de Shakespeare: El Rey Lear 

Por Mariana Jaqueline Ramirez


El pasado sábado lluvioso en el teatro El Convento se presentó El rey Lear (1605) tragedia que William Shakespeare escribió en el denominado período Isabelino. Este teatro que se ubica dentro del Convento Grande de San Román Nonato (declarado monumento histórico nacional), es algo tenebroso, producto de su grandeza y oscuridad, lo cual le brinda un marco adecuado a esta puesta.

Por uno de los tantos pasillos de este convento nos dirigimos a la sala teatral, que justamente es donde empieza la representación, allí mismo se sucede el conflicto principal, que se desencadena cuando el rey desmembra su reino, equivocándose con respecto a sus hijas. Es así, como de un modo bastante original comienza la función convirtiendo por un instante a todos los espectadores en ciudadanos de la Gran Bretaña medieval donde transcurre la acción o bien en los séquitos del palacio. Aquí el manejo de los actores que guían a los espectadores es muy pertinente, de modo tal que uno se puede sentir parte de la obra hasta que en la sala comienza la función de modo convencional.




Martín Barreiro, director y protagonista de la obra, es también la cabeza de la compañía. Al finalizar la función declaró el enorme interés que tienen por trabajar las obras clásicas. En su larga trayectoria teatral dirigió y actuó en varias obras de William Shakespeare, August Strindberg, Molière, y además, en obras de su autoría. 

El papel de los hijos de Gloucester es interpretado por el mismo actor (Adrián Sett), lo que resulta un poco confuso. Para poder entender el cambio de estatuto se requiere la lectura del texto, lo cual se agrava hacia el final ya que no queda claro si el que triunfa es Edgardo o Edmundo. Las actuaciones en general utilizan bien la declamación pero en la mayoría se excede en el uso del acento neutro y el poco trabajo corporal, que si bien no es malo, puede ser funcional para otros géneros y autores. 




Pese a lo dicho, tenemos en cuenta que no es fácil llevar a cabo una obra del señor Shakespeare, y que en ese sentido estos actores han trabajado de manera respetuosa su obra. 
Esta pieza se encuentra en el Teatro el Convento (Reconquista 269) con funciones los sábados a las 21hs, y es ideal para aquellos espectadores que deseen vivenciar nuevas experiencias en espacios impensados en la gran oferta teatral que nos brinda el teatro porteño. 


Ficha técnica
Autor: William Shakespeare / Intérpretes: Adrián Sett, Oscar Sandoval Martínez, Javier Altamiranda, Martín Barreiro, Marías Zas, Gabriela Camponetto, Fabio Verón, Mimi Ferraro, Flavia Carlucci, Graciela Rovero, Damián Bradway / Cantante: Elisa Giraldo Gartner / Escenografía, vestuario, diseño de luces: MB-MB / Diseño gráfico: Adrián Sett / Fotos: Javier Popp / Prensa: Laura Castillo / Adaptació, puesta en escena y dirección general: Martín Barreiro.

Espacio: Teatro El Convento / Dirección: Reconquista 269 C.A.B.A. / Funciones: Sábados a las 21hs / Entrada general: $150.

martes, 21 de junio de 2016

Al calor de Gabriela. Sobre Gabriela infinita (o el país de la ausencia)

Al calor de Gabriela

Sobre Gabriela infinita (o el país de la ausencia)
de María Marta Guitart

Por Vivi Montes


Gabriela infinita es una obra teatral de María Marta Guitart sobre textos y poemas de Gabriela Mistral. Guitart, además de la dramaturgia realiza la dirección de la puesta y actúa; en todas estas tareas la artista supo conjugar la grandeza del texto con el trabajo justo y sin competir con las palabras de Mistral logra llevarlas a la escena de manera que todo resalta, todo se luce, brillan con la misma intensidad texto, puesta y actuación. Gabriela infinita es el claro ejemplo del abandono de las pretensiones innecesarias, algunos cajones, una lámpara y una manta, talento desplegado en su justa medida bastan para dejar huella en el espectador.

El resultado es una puesta hermosamente pequeñita, con la calidez del rancho humilde que nada tiene pero todo lo da. Palabras cargadas de sentimiento y sentidos profundos, enunciadas con una infinita dulzura, cantadas con la ternura del arrullo, acompañadas por el latir de la caja vibran durante todo el espectáculo. Punzan en el espectador, pero mantienen siempre tibio su corazón. Guitart lleva al espectador a un país de ausencia, pobreza y dolor, sin olvidar que ese es también el rincón de los sueños, el de las ilusiones puras.


Ficha Artística:
Poemas y prosa:
 Gabriela Mistral
Dramaturgia, actuación y dirección: María Marta Guitart
Colaboración musical: Laura Guitart
Fotografía: Diana Hoffmann / José Heredia

Diseño Lumínico: Diego Todorovich
Producción ejecutiva y asistencia: Nicolás Maffongelli
Prensa
Octavia Comunicación
    

miércoles, 8 de junio de 2016

Cartas del pasado, ecos del presente. Sobre Ocho cartas para Julio

Cartas del pasado, ecos del presente
Sobre Ocho cartas para Julio

Por Vivi Montes

            Con dirección de Dany Berbedés y texto de Gabriel D. Lerman se presenta en Hasta Trilce Ocho cartas para Julio, el unipersonal protagonizado por Juan Palomino y acompañado musicalmente por Fernando Lerman (música original y vientos) y Juan “Pollo” Raffo (piano). Palomino, en esta ocasión, le pone voz a las cartas que Nito Basavilbazo le enviara a Julio Cortázar durante la estadía de este último en Francia.

            Basavilbazo y Cortázar habían sido compañeros en el Normal Mario Acosta y allí forjaron una amistad que continúo a través de los años. El intercambio epistolar es fiel testimonio del vínculo y del paso del tiempo, los libros publicados, los cambios de escenario político nacional e internacional y la mirada crítica pero siempre interferida por la camaradería. La correspondencia evidencia el cariño, las diferencias entre los amigos y el marco cultural y político en que se inscriben. Algunos de esos ecos no han perdido ni un ápice de vigencia…


FICHA ARTÍSTICO TÉCNICA:

Dirección: Dany Berbedés
Texto: Gabriel D. Lerman
Música original y vientos: Fernando Lerman
Piano: Juan “Pollo” Raffo
Asistente de escenario: Ismael Santillan
Prensa:  Simkin & Franco

Hasta Trilce - Maza 177
Martes 21hs.