Mostrando entradas con la etiqueta El camarín de las musas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El camarín de las musas. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de junio de 2019

Alta tensión. Sobre “La culpa de nada” de Victoria Hladilo

Alta tensión
Sobre “La culpa de nada” de Victoria Hladilo

Por Vivi Montes


            ¿Cuál es el preciso instante en el que las buenas intenciones mutan a desastre? ¿Cuándo el deseo de reparar nuestros vínculos da paso a la destrucción total? ¿Cuáles son los micro pactos que sostienen un sistema de relaciones violentas y perversas?

            Victoria Hladilo, autora y directora de La sala roja, vuelve a indagar en el enroscado mundo de las relaciones humanas y revela la cara oculta de los grupos sociales desplegando una sucesión de escenas tan tensas como impactantes. La puesta mantiene al espectador en vilo, atento a cada movimiento de los personajes, intentando capturar cada palabra dicha por lo bajo porque todo el tiempo se percibe una tensión que requiere un esfuerzo mayor de atención para reconocer lo no dicho que habita en y envilece los vínculos entre las parejas que integran este grupo de amigos que protagoniza La culpa de nada.

            Una fiesta sorpresa, un esfuerzo por reparar la pareja, por llevar adelante un proyecto de familia. Un grupo de amigos judíos y esposas goi, una trama de secretos turbios que comienzan a brotar hasta cubrir toda la superficie de moho. Una suma de talentos, comenzando por Victoria Hladilo, que destaca por la efectividad del texto, la potencia de la puesta y una minuciosa composición de los personajes que se estructuran en un sistema complejo que late cada vez con más intensidad, pasando por la taquicardia hasta llegar casi, al borde del infarto. El resto de los lenguajes escénicos (vestuario, luz, sonido, escenografía) se integra y aporta fuerza a la construcción de un universo ficcional de notable intensidad.

            Esa fiesta es, todo el tiempo, una bomba a punto de explotar, una noche que transita de la sonrisa a la mueca de los dientes apretados por el odio, un enfrentarnos con esas pequeñas acciones, con esos pequeños pactos y esos secretos a voces que perpetúan el machismo y la violencia, incrementándola. La culpa de nada nos coloca frente a un mundo de relaciones que repudiamos pero que –aún- no somos capaces de desarticular y continuamos nuestros días, a pesar de todo, como si nada hubiera ocurrido.


Funciones: Sábados 23hs
Teatro: El Método Kairós

Dirección: El Salvador 4530
Informes: 4862- 0655



jueves, 10 de marzo de 2016

Mirar al Otro con ojos ciegos. Sobre “Peggy Pickit ve el rostro de dios”

Mirar al Otro con ojos ciegos

Sobre “Peggy Pickit ve el rostro de dios” de Roland Schimmelpfennig

Dirección: Sergio Grimblat
Por Vivi Montes


Dos parejas se reencuentran luego de algún tiempo de no verse.  Una de las parejas ha vivido los últimos seis años en áfrica, ambos son médicos y han estado brindando ayuda humanitaria allí. Habitualmente la gente permanece por dos años en ese tipo de situación, pero ellos se quedaron seis. Se quedaron entre las arañas, la muerte, las cucarachas de tamaño descomunal, las enfermedades y las heridas que se agrandan cada vez más. Nunca cierran, es como dicen.

En esta actualización de la obra original de Roland Schimmelpfennig, los cuatro actores manejan el dispositivo que la obra propone con precisión. La historia de desdobla en el presente del regreso, el del encuentro, los comentarios aparte sobre lo desmejorados que se ven los otros, las sospechas, la narración de sucesos pasados y el adelanto de lo que va a ocurrir con el correr de la velada. Luego, retomar la escena y seguir hasta el doloroso encuentro con la verdad, con la cruda realidad que ninguno quiere enfrentar. 

Como un secreto a voces que no puede más que crecer hasta convertirse en grito sucede Peggy Pickit… y en el medio de las parejas, en su interior, en el aire que todo lo impregna dos niñas objeto, como muñecas de plástico, de madera, inanimadas; dos presencias fantasmales acusando el impotente e indiferente mundo de los adultos que no pueden otra cosa que mirar al Otro con ojos ciegos.


Ficha artístico técnica:
Elenco: Bárbara Irisarri, Verónica DiMichele, Mariano Flax, Sebastián Vigo
Asistencia de dirección: Maite Abril Anaya
Diseño de escenografía: Martina Nosetto
Diseño de iluminación: Julio Alejandro López
Diseño de Vestuario:          Jorge López
Diseño gráfico: Jorge López
Música original: Rodrigo Orquera
Entrenamiento en Trabajo con Objetos: Mariel Lewiatan
Fotografía:
Traducción al español: Aníbal Cardozo y Caroline Schmidt
Representante: Agencia de Teatro Hartmur Becher

“Esta obra fue traducida en el marco de la Biblioteca de Obras Teatrales del Goethe-Institut.” 

Funciones Jueves 21.30 hs
Camarín de las Musas: Mario Bravo 960 – CABA


lunes, 7 de marzo de 2016

El encuentro ineludible Sobre “Mis cosas preferidas (pieza para cuatro personajes con uno solo en escena)” de Macarena García Lenzi

El encuentro ineludible

Sobre “Mis cosas preferidas (pieza para cuatro personajes con uno solo en escena)” 
de Macarena García Lenzi

Por Vivi Montes

En el living de un bonito departamento, la mesa bien servida preludia un té a modo de agasajo para las invitadas. La porcelana está dispuesta, las trufas de coco preparadas y ningún detalle librado al azar. La escenografía y la iluminación que enmarcan esta escena aportan el clima propicio.



Entra a escena ella, Brenda, prolijos su vestido y su peinado remiten sutilmente a otra época histórica y en su vida… a algún tiempo pasado. Se nos revela de inmediato que Brenda no está del todo bien, parece desequilibrada. De allí en más, el espectador compartirá con la protagonista parte de su universo sonoro, todos escuchamos el estridente timbre que suena tres veces, pero nunca vemos a esas tres amigas que concurren a tomar el té, tampoco escuchamos sus voces y reconstruimos sus diálogos a través de las reacciones o las referencias de Brenda.

La intriga está instalada, un té a modo de agasajo, de reencuentro. Un té para cuatro, pero solo podemos constatar la presencia de una. Poco a poco, la obra se vuelve inquietante, perturba (y a la vez fascina) asistir a esa escena delirante que entre recuerdos adolescentes y novedades sobre el paso de los años devela un marco de angustia y trauma en la psiquis de la protagonista. En definitiva, allí es donde estamos, en el reverso de su psiquis, en sus adentros, donde todo es lo que ella puede o quiere creer, el reencuentro ineludible e imposible que ella tiene que concretar. Valeria Giorcelli construye un personaje encantador, con gracia, que disloca al espectador en un vaivén de que se va de la simpatía a lo siniestro; la actriz, sola en escena, sostiene un universo denso en contenido y emociones que hace de Mis cosas preferidas una obra de alto impacto.


Ficha artístico técnica:
Actuación: Valeria Giorcelli
Dramaturgia y dirección: Macarena García Lenzi
Diseño de escenografía e iluminación: Fabián Harsanyi
Realización de escenografía: Eugenio Tornadu y Fede Torres
Vestuario: Laura Ohman
Ilustración “Té” Agustina Suárez
Prensa: Johana Chiefo
Diseño Gráfico: Flor Vallverdu
Música (Versión del tema “My favorite things”): Fernando Santiago
Ayudante de dirección: Gonzalo Quintana

Producción: Valeria Giorcelli y Macarena García Lenzi

martes, 3 de noviembre de 2015

Un día es un montón de cosas. La felicidad también. Sobre Un día es un montón de cosas de Jimena Aguilar

Un día es un montón de cosas. La felicidad también.
Sobre Un día es un montón de cosas de Jimena Aguilar

Por Vivi Montes (Lic. en Artes – UBA)

Natán y Elías, padre e hijo comparten una noche de hombres. No, no es lo que parece; su vida se tornó cosa de hombres, pues ya no hay una señora en esa casa. Fueron abandonados y tratan –sobre todo el padre- de descifrar una enigmática nota que la mujer dejó al partir. Pareciera que fue en busca de la felicidad.


Otra familia. Mamá Ana; Adrián, el padre y Lea, la hija punk. Ana habla de los sueños y de su deseo, quiere convertirse en escritora. Si apenas encuentra quien la escuche en su propia familia, mucho más lejana resulta la posibilidad de encontrar apoyo para la concreción de su proyecto. Adri es psicólogo pero no puede ayudarse a sí mismo, tampoco a los suyos. Lea encierra su silencio adolescente en los parche del bombo de su batería.


Un día es un montón de cosas plantea un mundo en el que las mujeres no encuentran en el seno familiar la fórmula de la felicidad y accionan al respecto. La felicidad puede ser para estos personajes cualquier cosa: ¿hacer lo que se quiere? ¿la palabra del profeta? ¿los sueños? ¿un avioncito? ¿un plato de comida casera? ¿la familia reunida alrededor de la mesa? Vaya una a saber. En este mundo de familias con problemas de comunicación y abandono, mundo delirante y de una comicidad deliciosa por momentos, son los hijos los que salen al auxilio de sus padres, los que tratan de armar los esquemas rotos y los que superándolo todo pueden plantear un atisbo de esperanza.

Una puesta acertada, en la que una casa representa todas las casas con sutiles cambios que los propios actores van realizando entre escenas, un guión sólido que con sencillez acerca dos mundos dispares para mostrarlos como en un espejo. Actuaciones equilibradas y toques de humor bien administrados hacen que nos resulte muy entretenido enfrentarnos con la incomunicación, la infelicidad y la pérdida.



Ficha técnico artística
Duración: 70 minutos
EL CAMARÍN DE LAS MUSAS
Mario Bravo 960
 (mapa)
Capital Federal
 - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4862-0655
Web:
 http://www.elcamarindelasmusas.com
Entrada: $ 130,00 / $ 90,00 - Domingo - 20:00 hs