lunes, 17 de agosto de 2015

La que habla pero nadie escucha

por Valeria Arévalos


En la mitología griega, Casandra, la troyana, cargaba con la desdicha de verlo todo sin poder hacer nada con ello. El dios Apolo, a cambio de su entrega, le había otorgado el don de la adivinación pero luego, al ella rechazarlo, la cubre con un manto de descreimiento haciendo que nadie que escuchara sus profecías, le creyese. Noemí Frenkel toma este mito y lo pone en diálogo con la novela alemana Kassandra de Christa Wolf para dar vida a una nueva pitonisa, mezcla de mujer mitológica y de ser actual atormentado.




El trabajo de la actríz-autora tiene fuerte anclaje en el cuerpo y desde ese eje se despliega la puesta dirigida por ella misma en asociación con Silvia Goldstein.




Un escenario amplio, vacío y blanco que se irá habitando por la palabra de este personaje que realiza saltos espacio-temporales entre una Grecia lejana y un hospital psiquiátrico desconocido, no perteneciente al mito sino a una historia otra que se va asomando poco a poco para darnos a conocer, luego, la Verdad de ese lugar. Ya no hospicio, ya no tierra sino la mente misma de esta Casandra acosada por aquello que sabe y no puede decir o, peor aún, por aquello que una vez dicho nadie le creería. Así como quien conociendo el final no pudo hacer nada para evitarlo, esta Casandra no puede modificar su destino y ante la certeza de la muerte sólo le resta imaginar cómo será. Uno podría verla como la mujer que dijo "no" y fue castigada por el hombre poderoso. Como quien se rebeló contra el mandato patriarcal y está transitando su castigo.

Ficha técnico artística

ELKAFKA ESPACIO TEATRAL
Lambaré 866 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4862-5439

Web: 
http://elkafkaespacioteatral.blogspot.com
Entrada: $ 140,00 / $ 80,00 - Sábado - 20:30 hs - Hasta el 03/09/2015 


martes, 11 de agosto de 2015


La revolución en el gallinero 

por Ramirez Mariana Jaqueline


El Gallinazo transcurre en el centro de La Pampa, específicamente en la estancia “La Pancracia”. En ella vive el dueño y su peculiar hija llamada justamente Pancracia, ellos se encuentran sumergidos a todo el mundo natural campestre, en el que se destacan un grupo de gallinas.
Las gallinas son comandadas por Humberto, un gallo rompecorazones que llega para armar toda una revolución entre las gallinas que trabajan en la estancia, dado que, gran parte de ellas, se fueron ilusionando y enamorando de este galán.



En el espacio escénico se desenvuelven diversas situaciones que provocarán obstáculos para todos los que viven en la estancia, estos ,para salir adelante, deberán buscar los camino adecuado para ir esquivando a los opositores.

El elenco se encuentra conformado por actores y bailarines que deslumbran en el escenario, además de enfrentarse a todo un desafío, ya que para muchos de ellos es la primera vez que se dirigen a un público infantil. El hecho de que la obra sea infantil es desafiante para los actores y les demanda una escucha activa y mucho dinamismo en escena. Si bien en toda obra teatral predomina, el ya muy nombrado aquí y ahora del teatro, en este tipo de obra que se dirige a toda la familia, pero especialmente a los niños, demanda un plus de atención de los actores, ya que podríamos decir que aquí cualquier cosa podría suceder de imprevisto y provocado por los mismísimos niños.




Por su parte, Daniel Wendler es quien se hace cargo de la dirección y además interpreta el rol principal masculino, allí despliega todo su histrionismo no sólo como actor sino también como bailarín y cantante. Asimismo, es algo que se repliega al resto del elenco que bailan y cantan temas hiper conocido por el público en general porque son canciones de cantantes o grupos salidos de programas televisivos, como ser: Dame un poquito de amor de Pablo Tamagnini, Demonio de Bandana, entre otros. Estos temas suman puntos para el público infantil no sólo porque son reconocidos por chicos ya que aunque pasen los años se siguen escuchando en la radio, y porque los temas tienen una letra y un ritmo alegre que resulte agradable y pegadizo.

Este musical infantil se presentó durante las vacaciones de invierno en el espacio de Pata de Ganso (Zelaya 3122, CABA). Por el momento, el espectáculo no estará en cartelera pero el elenco tiene la intención de llevar la obra a colegios y a eventos específicos. Es así como permanecerá vigente para poder llegar a otro tipo de público, en los que  probablemente los actores se topen con niños y adultos que nunca asistieron al teatro.

Es por eso, que felicitamos a este tipo de grupos artísticos que tienen las ganas de seguir adelante y así, conquistar y dar la posibilidad para que otros públicos puedan disfrutar su arte.


FICHA TÉCNICA:
Actores: Ignacio del Vecchio Ramos, Marcos Gómez, Maria Eugenia Bellavi
Daniel Wendler, Vivian Luz, Marianela Follonier
Bailarinas: Natalia López Godoy, Florencia Alonso, Verónica Bozzano
Escenografía: Nicolás Iturbide Schlanch.
Vestuario: Alicia Rau - El Grupo
Iluminación: El Grupo.
Asistente de Dirección: Carolina Rivainera.
Dramaturgia, coreografía y dirección: Daniel Wendler.
Duración: 65 minutos.
Facebook: http://www.facebook.com/elgallinazomusical


martes, 4 de agosto de 2015

Una de señoras y criadas para reír con ganas.

Sobre Todo lo que cae. Dirección: Fabián Bril. En el Excéntrico de la 18º. Domingos 17Hs.

Por Vivi Montes (Lic. en Artes – UBA)


Una casa y dos mundos. Unas mujeres y dos modos de vida dispares, opuestos. Señoras y criadas como un satírico juego de amas y esclavas en el que el humor no le quita lugar a la crítica mordaz de la oligarquía.


Las señoras, tan regias ellas, con sus viajes a Europa, sus secretos oscuros y sus pactos de silencio. Muy graciosas las señoras.
Las criadas siempre prontas a obedecer, aunque les vaya la vida en ello. Muy graciosas las criadas.
Y nueve actrices creando con precisión unos muy bellos personajes que arrebatan durante –casi- toda la obra risas y sonrisas por doquier hasta el menos reidor de los espectadores.


Todo lo que cae pone en escena a la aristocracia típica de principios de siglo XX con todas sus notas de color, de lo más cómico y ridículo a lo más recalcitrante. Y pone en escena también el mundo de sus criadas con sus saberes otros, la solidaridad entre los de abajo y los sueños –imposibles- compartidos. Sobre el final sobrevienen los interrogantes: ¿Y si un día derrotáramos a todos tiranos? ¿Y si nos libráramos de todas las ataduras serviles? ... ¿Sabríamos qué hacer o nos quedaríamos inmóviles, esperando a que pase el temporal (aunque nos arrase)? Yo me los traje a casa y todavía me acompañan.



Ficha artístico-técnica:

Dirección: Fabián Bril
¡Porque lo primero...ES LA FAMILIA!
por Valeria Arévalos


Cuando decimos que algo es "tierno" podemos referirnos a que resulta fácil de partir, cortar o resquebrajar o que puede deformarse de manera simple. Al igual que las criaturas que habitan el hogar disfuncional de esta obra de Gonzalo Senestrari (guión finalista del Premio Tirso de Molina) que está en el Teatro del Abasto todos los lunes a las 21hs.




La obra nos muestra el encuentro-desencuentro, dentro de una casa que dista mucho en realidad de ser un hogar, de cinco personas que comparten de una manera muy peculiar sus soledades. Charly (Andrés Ciavaglia), un joven que regresa después de mucho tiempo a la casa paterna, es adicto a las simulaciones de suicidio y de esta forma evade la realidad que se le torna cada vez más insoportable. Su regreso tiene un objetivo: encontrar la excusa para dejar de matarse. Al irse topando con el resto de la familia lejos de dejar las ideas de suicidio, éstas se hacen cada vez más presentes. Pero no sólo él tiene métodos de evasión. Ana (Verónica Intile) es una joven de aspecto libre que vive atada a las drogas, vende y consume, aporta frescura en determinados momentos y es la voz de la verdad cuando encara a otros personajes...pero todo esto sólo si está drogada. Su madre, Teresa (Marigela Ginard), es una misántropa sin intenciones de querer a nadie. Todos les caen mal, hasta los horarios de almuerzo y cena. Su esposo no sólo se declaró gay sino que trajo a vivir con ellos a su novio, no importa, lo odiaba de todos modos. Ese esposo (Mucio Manchini)  que se declara pero desea que "no se note en la calle" y que, en cierto modo, no se sabe si le gustan los hombres o simplemente necesita tener a alguien que lo cuide. Quizás el único ser tierno, en su otra acepción (que demuestra fácilmente afecto y dulzura o que despierta estos sentimientos en las personas) es Javier (Mathias Carnaghi), el único capaz de salir de allí.



Tiernas criaturas es una comedia oscura que, con humor sarcástico, nos enfrenta al vacío de la desolación.


Ficha Técnica:
Dramaturgia: Gonzalo Senestrari
Intérpretes: Andrés Ciavaglia, Mucio Manchini, Mathias Carnaghi, Verónica Intile y Marigela Ginard
Escenografía e Iluminación: Adriana Rial
Realización Escenográfica: Duilio Della Pittima
Realización de Vestuario: Julieta Harca
Fotografía: Nacho Lunadei
Música e Intérprete: Valentina González
Dirección: Gonzalo Senestrari y Sebastián Sánchéz Amunátegui.

Tiernas Criaturas
Funciones: lunes 21 horas
Teatro: Del Abasto (Humahuaca 3549)
Entradas: $120

Reservas: 4865-0014

miércoles, 29 de julio de 2015

Pide un deseo. Sobre El soplador de estrellas. 
por Valeria Arévalos


Si durante las vacaciones de invierno miraste al cielo y notaste que hay algunas estrellas menos hete aquí el por qué. En el Centro Cultural Justo Lynch de Wilde (Bragado esquina Polonia) se encuentra trabajando el Soplador de Estrellas.  El maestro Bornolio (interpretado por Sebastián Ariosto), "cara de marinero arrepentido y más gruñón que una bolsa de nueces" espera cada noche para apagar estrellas desde una terraza abandonada, con el estelaeróforo por él mismo diseñado. Afortunadamente llega a su vida Cibelina (Ayelén Depirro), una asistente dulce y sensible que se topó en su camino para iluminarlo de una manera diferente.



La propuesta escénica del director, Ezequiel Galeano, retoma el texto del gran Ricardo Talento y le aplica una pizca de estética Tim Burtiana, logrando una mezcla armoniosa y placentera tanto para grandes como para niños, o como indican en su fanpage "...de 0 a 100 años (101 años en adelante no paga entrada".




La cita es, entonces, hasta el último día de las vacaciones de invierno a las 17hs en el Centro Cultural Justo Lynch de Wilde (Polonia esquina Bragado). Bono contribución $50.-






viernes, 24 de julio de 2015

Danza con la muerte. Sobre Constanza muere
 de Ariel Farace.

de Valeria Arévalos


Constanza muere. Afirmación indiscutible. Memento mori que nos enfrenta con la realidad más inexorable. No sólo Constanza, sino que todos los personajes que hemos visto en nuestra vida y nosotros mismos, espectadores, vamos a morir. No hay anticipación en eso. Todos contamos con esa certeza.  Sin embargo lo que nos propone Ariel Farace es transitar y exprimir cada segundo del paseo hacia ese fin, no acentuar el fin en sí mismo.







La Muerte se presenta como una vieja amiga, un asno que una vez allá lejos, en el pasado, posó sus ojos sobre una Constanza que fantaseaba con la idea de morir y nunca más se separó de ella. Compañero de sueños, de poesías, de té con galletitas. Presencia paciente los ensayos que cada domingo esta anciana solitaria repite en su casa, rodeada de recuerdos y de ausencias. Ensayos vanos, ya que el momento esperado llega sin previo aviso, tajante y concreto.



Todas y cada una de las elecciones de esta obra son acertadas. El texto es de una carga poética avasallante, tanto es así que uno quisiera aprehender cada palabra para seguir reviviéndolo una y otra vez.  Con la dirección, Ariel Farace, lo eleva aún más y el casting de actores encargados de darle vida/muerte a la obra es impecable. Tanto Matías Vertiz en una caracterización sólida como Lucio, como Florencia Sgandurra, en el rol de esa Niña que condensa el pasado y el misterio, acompañan perfectamente a la gigante Analía Couceyro cuyo trabajo sólo merece alabanzas. Profundidad, matices, comicidad y un despliegue físico y vocal impresionante hacen de su Constanza un personaje entrañable.


La música en vivo, ejecutada por Florencia Sgandurra, genera una alquimia especial con el texto dando la sensación de estar ante una constante danza aún en los momentos de silencio. La iluminación de Matías Sendón y el diseño escenográfico de Mariana Tirantte dan un marco ideal para esta obra de arte.

Actúan: Analía Couceyro, Matías Vértiz, Florencia Sgandurra
Asistencia de dirección: Juan Manuel Wolcoff
Dramaturgia y dirección: Ariel Farace
Escenografía: Mariana Tirantte
Vestuario: Gabriela Aurora Fernández
Iluminación: Matías Sendón
Selección músical: Ariel Farace, Florencia Sgandurra
Asesoramiento y entrenamiento en danza:Susana Brussa
Co-producción:: Projeto ENTRE_Espaço Cultural Sergio Porto & Festival Dois Pontos (RJ)
Duración: 70 minutos

Localidades:
General:
 $ 140
Jubilados y est. univ:
$ 90 (presentando acreditación)
Días y Horarios:
Jueves 22:00 hs.
El Portón de Sanchez: Sanchez de Bustamante 1034