sábado, 11 de agosto de 2018


Cuando Quetzalcóatl hizo el Edén pensó en América

Por Valeria Arévalos

El cronotopo donde sucede la acción es algún lugar paradisíaco de la América precolombina en el momento en que los invasores llegan para transformar el rumbo de la historia. Tal es así, que se nombra a esas tierras descubiertas con el nombre de uno de los visitantes. En ese contexto de encuentros y desencuentros, el lenguaje fue un elemento nodal en donde las diferencias se ponían de manifiesto. Las palabras traídas y las palabras halladas no siempre coincidían en los sentidos, dándole el tinte de extraño y dudoso a aquello que el Otro quería expresar.
Lo cierto es que esa inesperada expedición terminó con el genocidio más grande ocurrido en tierras americanas. En Un único mundo, Gabriela Fiore despliega una naif y sentida historia de amor inmersa en un escenario hostil de lucha de poderes y violencia. El título de la obra ya apunta a un aspiracional global que rara vez se torna consciente en el imaginario colectivo. El texto, entonces, inicia con una llegada y se va entreverando entre conflictos y malos entendidos para llegar a una meta esperanzadora: al final triunfa el amor.



El rasgo novedoso de la obra es que los nueve personajes son interpretados por un solo actor, Carlos Vignola, quien establece una especie de clase magistral de teatro al dominar a la perfección cada uno de ellos. Gesto, movimiento y voz serán las armas que utilice. El vestuario de un neutro negro y la puesta en escena pensada alrededor de un cajón peruano como único elemento versátil, le darán el espacio necesario para el despliegue de la historia.


Tras su estreno en Madrid allá por el 2002, Un único mundo no hizo más que cosechar distinciones nacionales e internacionales, y si van a verla entenderán por qué.
Estrenado en Madrid (España) en el Festival de Teatro Alternativo 2002
II Muestra de Teatro Iberoamericano de Madrid-2003
Festival de Teatro-GREC (Barcelona)-2004
Temporadas en:
Sala TIS-Madrid-ESPAÑA-Teatro Celcit-Ciudad Real-ESPAÑA-2004
Teatro Liberarte-Madrid-Teatro Albéitar-León-ESPAÑA-2005
Sala Anfitrión-Buenos Aires-2003-06-Comedia de la Pcia. de Buenos Aires-2007
Centro Cultural Plaza Defensa-Buenos Aires-2008
El Séptimo Fuego-Mar del Plata-Argentina-2009-Taller de Teatro de la UNLP-2009
Teatro Gregorio de Laferrere-Morón-Buenos Aires-2009
El Teatrito A.C.-Mérida-Yucatán-MEXICO-2009
Museo de la Casa de Cultura-Cozumel-MEXICO-2010
Nominada Mejor Espectáculo Unipersonal Dramático y
Mejor Música Original-Estrella de Mar 2009
ESTRELLA DE MAR 2009-Mejor Espectáculo Unipersonal
Premio José María Vilches 2009-Mención Especial
Premio Mejor Espectáculo Unipersonal
II Festival Iberoamericano de Teatro-Mar del Plata-2006
III Festival Internacional de Teatro Unipersonal-Lima-PERU 2006
6to Festival Invernal de Teatro Barilochense 2006
Festival Zonal y Provincial de Teatro 2007-Corredores Teatrales Bonaerenses 2007
2º Festival Internacional de Teatro Unipersonal de URUGUAY-2007
1º Encuentro de Teatro Iberoamericano Cancún-MEXICO-2009
1º Festival de Teatro de la Rendija-Iberoamérica en Escena-Mérida-MEXICO-2010
Festival Cultural de Marzo-Lagos de Moreno-Jalisco-MEXICO-2010
Seleccionada para representar a la Región Conourbano Sur en la FIESTA PROVINCIAL DEL TEATRO 2015
Seleccionada en la Fiesta Provincial de Teatro Independiente Benito Juárez 2015 para participar en la FIESTA NACIONAL DE TEATRO SALTA 2015
1º Premio en el I Festival de Teatro ESTESUR 2016
Ciclo ROMA en los Barrios-Avellaneda-2017

Ficha técnico-artística
Ficha técnico artística

Duración: 60 minutos

ABASTO SOCIAL CLUB
Yatay 666 
(mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4861-7714
Web: 
http://www.abastosocialclub.com
Entrada: A la gorra - Viernes - 23:00 hs 

martes, 7 de agosto de 2018

Vuelve, todo vuelve Sobre “Las encadenadas” de Juan Mako


Vuelve, todo vuelve

Sobre “Las encadenadas” de Juan Mako

Por Vivi Montes





Las encadenadas sigue una línea de trabajo que Juan Mako comenzó con RAT (dramaturgia y dirección) y profundizó con Bolada (dirección[1]). Mientras que en RAT exploraba lo subterráneo y en Bolada se asomaba a lo rural, es notoria la recurrencia a espacios que se conforman cerrados, alejados las urbes donde lxs sujetos se amontonan. Aquí, en todo caso, los que se amontonan son los elementos trágicos. En el encierro espacial que las obras proponen solo hay lugar para que lo trágico acontezca, irrumpa, invada.



Ahora llega el turno de un nuevo escenario lúgubre, arrasado, Carhué, límite con Epecuén (Buenos Aires), el pueblo inundado en 1985. Un cementerio público reducido a un único horno crematorio es el ámbito en que la obra transcurre. Un letrero contundente ("No se muera, no hay cementerio") preludia la escasez, no hay lugar  (ni) para los muertos. Sin embargo, para la muerte si lo hay.



Entre las dos empleadas del crematorio (Mónica Driollet y Cecile Caillón),  su jefe (Claudio Depirro / Diego Torben) y la insistencia de un pasado devastador que no cesa de manifestarse sucede la intriga.  

Las encadenadas es sus personajes y sus circunstancias, es la cadena trágica de sucesos sin fin enmarcados en una tormenta de creciente intensidad y es un asomo a esos mundos que parecen acontecer sin que nada se modifique hasta que, intempestivamente, algo lo cambia todo y para siempre.





[1] Dramaturgia: Laura Correa



Ficha artístico técnica:
Actúan Mónica Driollet (Graciela), Cecile Caillón (Esther) y Claudio Depirro / Diego Torben (Arismendi)
Escenografía Sol Soto
Vestuario y caracterización Paola Delgado 
Iluminación Alejandro Le Roux
Diseño Sonoro El Pájaro Films
Asistencia Artística Tobías Cortes
Supervisión Dramatúrgica Gabriel Fernández Chapo
Producción Otra| Producciones Escénicas
Dramaturgia y dirección Juan Mako

Funciones: Viernes 21hs.
Abasto Social Club – Yatay 666
Reserva de entradas: www.alternativateatral.com






martes, 24 de julio de 2018

“Conjuro para Venus y Adonis” de Viviana Foschi


“Conjuro para Venus y Adonis” de Viviana Foschi

Por Vivi Montes 

La puesta teatral de Viviana Foschi toma como base para su producción un poema original de William Shakespeare. Con vestuarios y un cancionero de época se intenta tender un puente entre el tiempo del texto poético y la actualidad del texto teatral. La propuesta se vale de múltiples recursos para construir su visión multidisciplinaria del hecho teatral.
Actores, actrices, poesía, reminiscencias al coro griego, músicxs en escena, una cantante lírica, un malabarista, proyecciones, acróbatas y trapecistas son algunos de los elementos que incluye la puesta. Una apuesta ambiciosa que por momentos no logra conjugar todos los lenguajes con suficiente profundidad para lograr transmitir la pasión y la tragedia que la historia condensa.

Ficha artístico técnica:
Poema original: William Shakespeare

Actores: 
Gerónimo Amengual, Cecilia Caballero, Hernan Delú, Hector Laudani, Ezequiel Leonard, Selva Lione, Alito  Méndez, Gustavo Pintos
Acrobatas y Malabarista: 
Geronimo Amengual, Gabriela Bagno, Sebastían Pickering
Músicos en escena: 
Evar Cativiela, Micaela Francais
Cantante: 
Giuliana Seguino
Objetos escenográficos: Facundo Moreno
Ilustraciones proyectadas: 
Florencia Perez Portillo
Música original: Emilio Cervini
Iluminación: 
Viviana Foschi
Vestuario: 
Alito Méndez
Fotografía y video: Julian Avella
Producción: Exquisita Fruta Teatro
Asistencia de producción: 
Catalina Wakstein
Asistencia de maquillaje: 
Florencia Perez Portillo
Asistencia de dirección: 
Julian Avella
Dramaturgia, dirección y Puesta en escena: Viviana Foschi

Funciones: Viernes 20hs.
CELCIT – Teatro
Moreno 431 (C.A.B.A.)


martes, 5 de junio de 2018


Ensayo sobre ser y estar
de Valeria Arévalos

La sangre de los árboles, de Luis Barrales, propone un entreverado juego textual para abordar una temática por demás reconocida en varios países de estas latitudes: la identidad. Tras períodos marcados por la desaparición forzada de personas, queda la estela de la duda y la incertidumbre en relación con los orígenes. Generaciones enteras transitando duelos imposibles de padres y madres que no vieron morir. Adultos que miran al pasado reconociéndolo como falso en busca de respuestas que no siempre se tendrán.


En este caso tendremos a dos mujeres jóvenes, Leonor (Juana Viale) y Manuela (Victoria Céspedes) que atraviesan la historia en busca de la verdad, duelando vínculos imaginados. Confesiones incompletas servirán de motor de una búsqueda que atravesará la realidad tangible, haciendo del tiempo un entramado en constante expansión. Así, podrán ser hermanas, pareja, madre e hija, enemigas. Un sinfín de posibilidades para un dúo que encara la búsqueda de una verdad, pero que, a la vez, la demora.


La puesta en escena se sirve de la cantidad de elementos justos y necesarios para el viaje que emprenderán las dos mujeres. Una mesa multifuncional, un telescopio, algunos papeles bastarán. La apuesta fuerte recaerá en la interpretación de las actrices y de la cellista (Lucía Gomez) quienes conformarán un trío sinérgico de gran poder.


Ficha técnico artística
Clasificaciones: Teatro, Adultos
ESPACIO CALLEJÓN
Humahuaca 3759 (mapa)
Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Teléfonos: 4862-1167
Web: http://espaciocallejon.com/
Entrada: $ 250,00 - Jueves - 20:00 hs - Hasta el 28/06/2018
Entrada: $ 300,00 / $ 260,00 - Jueves - 20:00 hs - Desde el 15/06/2018 


martes, 8 de mayo de 2018

Una de ciencia ficción. Sobre “Inefable” de Juan Prada


Una de ciencia ficción

Sobre “Inefable” de Juan Prada

Por Vivi Montes

Ingresar a la sala del Abasto Social Club es equivalente, en esta ocasión, a adentrarse en la aventura de llegar a un espacio otro y de dejarse llevar por una temporalidad fluctuante. El clima cambia de inmediato y se sostiene, con solidez, toda la obra. La escenografía, la iluminación y esta historia embebida de ciencia ficción capturan enseguida al espectador.

Un planeta lejano, expediciones, búsqueda, la dificultad de vivir en comunidad, (aunque se trate de una pequeña comunidad) y el recuerdo, como puerta de acceso cubriéndolo todo bajo el manto de la memoria, que termina por condensar todos los sentidos de la puesta. La metáfora sobre la posibilidad de ver mejor en la noche oscura es el núcleo en el que refractan y estallan las historias que componen la trama de Inefable.

Inefable es una apuesta en grande, innovadora. Una producción independiente que se arroja a indagar en un universo maravilloso y poco frecuentado. Los personajes que crearon en el transcurso de su investigación, el texto, la puesta y las actuaciones conforman un proyecto con un gran futuro y una oportunidad para ver ese teatro al que pocos se animan y aún menos conquistan. Un grupo de teatro con ganas y coraje que le hace un justo homenaje a los mejores clásicos del género y aporta novedad a los escenarios porteños.





Ficha artístico-técnica:

Actúan: Julia Berardozzi, Matías Garnica, Dolores Gorostiaga, Nicolas Nanni, Matias Odorico, Lucía Rossi, Grila Vallejo
Voz en off y música: Mariela Centurión
Diseño de escenografía y vestuario: Nicolas Nanni
Diseño De Sonido: Tomás Pojaghi
Realización de escenografia: ON Realizaciones Escenograficas
Asistencia de dirección: Camila Campllonch
Producción: Compañía Udb, Cristian Drut Estudio de Teatro
Texto y Dirección: Juan Prada

Funciones: Domingos 20:30hs.
Abasto Social Club – Yatay 666 (C.A.B.A)

martes, 17 de abril de 2018


Detrás de todo hay un pozo


Por Jaqueline Ramirez


Pozo trata del dominio de un intérprete por estar solo bajo el control de todo lo que sucede en el escenario. El espacio presenta un austero living, donde deambula Clotilde, una mujer de edad viviendo solitariamente pero acompañada por su entorno repleto de objetos: sillón, mesa, teléfono, planta, utensilios de cocina, entre otros. Al parecer, su única compañía son esos objetos puramente materiales que la rodean y que la llevan a perderse en su propio espacio. Así pasa el tiempo dentro de cuatro paredes disfrutando del confort de su hogar, pero también, busca una escapatoria de ese espacio que termina transformándose en claustrofóbico.


La mujer al parecer condensa varias generaciones encima y está afectada por su entorno más directo. El conflicto que presenta está latente en lo que es y lo que pretende ser para los de afuera, que nunca interfieren dentro de su espacio privado. Esta señora de barrio es manejada por el deber de lo que “está bien” mostrar, así cabe preguntarnos a que punto es tomada en serio las cosas que hace y dice.

Este unipersonal es protagonizado por Juliana Ramírez, sus energías empiezan bajas pero con el correr de las escenas su caracterización se intensifica hasta llegar al punto álgido en su desesperada vida. La pieza es una creación de la Compañía Clowneros, del que integra la mismísima Juliana Ramírez, Santiago Legón, y George Lewis, quien tiene amplia formación en clown, circo, y un largo camino recorrido en el escenario con el clown.

Es importante el rol que cumplen la música y los sonidos externos para la creación de las diferentes escenas. Cada una determina un estado diferente que denota la soledad en la que terminan viviendo las personas mayores.


Pozo, sin lugar a dudas es una tierna obra que deja pensando sobre un sector que en algunos casos es abandonado a su suerte viviendo en un mundo rodeado solo de objeto que no suplantan la compañía humana. La pieza se puede ver En El Excéntrico de la 18 (Lerma 420) todos los viernes a las 22hs.



Ficha técnica
Actuación: Juliana Ramírez / Dramaturgia: Santiago Legón, George Lewis y Juliana Ramírez/ Diseño de Escenografía, Utilería y Vestuario: Analía Gaguín / Realización de Vestuario: Verónica Dorado / Diseño de Luces: Christian Gadea / Edición de Sonido: Martín Pompei / Ilustración y Diseño Gráfico: Inés Narvarlatz / Fotografía: Santiago Legón / Prensa: Octavia Comunicación / Producción General: Compañía Clowneros / Asistente de Dirección: Santiago Legón / Dirección: George Lewis.

Teatro: El Excéntrico de la 18 (Lerma 420, CABA) Funciones: Viernes 22hs / Entrada: $ 250. Estudiantes y jubilados: $200.

lunes, 19 de marzo de 2018

Amor polimorfo. Sobre Pornografía sentimental


Amor polimorfo.
Sobre Pornografía sentimental

Por  María Luciana Gandolfo

Hoy te puedo preguntar, qué es lo que pensás de mí

y no me voy a aguantar lo que tengas q decir
un cerebro muy común, muy difícil de parar
y si hoy estamos bien, para qué hacerme hablar
sé que lo voy, seguro que lo voy a arruinar
dejémoslo así, para qué hacerme hablar?

Flor Linyera, Hacerme hablar



La compañía Pablito No Clavó Nada arriesga en el escenario propuestas llenas de estímulos sensoriales amalgamados bajo una gran dirección y trabajo colectivo. ­­­­­­­­­­­­­­­ Esta apuesta ya quedó demostrada en Le Corviné, obra que actualmente está en cartelera, en Hasta Trilce, reestrenada luego de obtener una mención especial en el XII Festival Internacional Gombrowicz de Polonia, en 2016.

Pornografía sentimental cumple también con esta premisa. Se trata de una obra llena de sensualidad  teatral, cautivante y articulada, en la que a través de la sinergia escénica se indaga y deconstruye algunos aspectos del inasible y polimorfo amor. 

Compuesta por un montaje de actos/escenas en las que se tensionan fragmentos simultáneos, continuables, intercambiables y a la vez discontinuos, interrumpidos y variables, Pornografía sentimental es una  deconstrucción de las relaciones y un “exhibicionismo” de las distancias y cercanías entre nosotrxs, sujetos deseantes. A nivel físico, de los cuerpos; y verbal, de la palabras y su performatividad.

Por eso la forma de la obra es la de un círculo, con fuerzas centrífugas y centrípetas. La disposición del espacio responde a esta necesidad,  volvemos siempre sobre lo mismo, pero distintos cada vez. Los actores (actantes) definen en su movimiento vectores de fuerza que confluyen hacia un centro (lo común) y fugan hacía afuera (lo diverso) hacía lo múltiple, aquello se nos escapa y no podemos asir. Son roles, cumplen funciones, depende del lugar que ocupen, de sus coordenadas siempre variables, atacan, se defienden, aman, hieren, abandonan, buscan, se encuentran y desencuentran.

El ojo puede de esta manera posarse en distintos focos,  puede elegir  dónde situarse, puede generar su propio recorrido, dejarse llevar por la articulación continúa entre los diálogos que se encadenan o disfrutar de las escenas en paralelo y las interrupciones. Hay mucho para ver. La iluminación nos guía en este juego, a veces plena, a veces focal, neutra o policroma. El vestuario y la escenografía hacen lo suyo también, entre lo kitsch, la lencería erótica y la lógica del estudio televisivo o del set de filmación.  Resuena algo de la vida espectacularizada, exhibida ante los otros. A  su vez se abisma la representación al  hacer visible ciertos dispositivos escénicos, con las entradas, salidas, participaciones e intervenciones de los asistentes técnicos.

Por eso Pornografía sentimental se trata de una deconstrucción del amor, visto como proceso, como transformación continua. Así como la obra misma, con su propio ritmo y mutabilidad, es una invitación a preguntarse cómo habitamos este sentimiento que nos sitúa frente a los otros, nos devora y nos atraviesa constantemente.

Función:
Miércoles - 21:00 - 21/03/2018
Laboratorio Marte. Arévalo 1473, CABA, Buenos Aires, Argentina
Entrada: $ 200,00
Para más información sobre próximas funciones: https://www.facebook.com/pablitonoclavonada/

Ficha Artístico-técnica:
Autoría: Braian Alonso, Juan Pablo Ruiz
Dramaturgia: Juan Pablo Ruiz
Actúan: Rocío Caldés, Julián Cardoso, Lucía Corral, Concepcion Covello, Germán Rodriguez Estraviz, Andrés Gavaldá
Diseño de luces: Estefanía Piotrkowski
Diseño de maquillaje: Ariadna Romero
Diseño  y realización de vestuario: Tamarindo Vestuario
Diseño de escenografía: Adriana Baldani
Realización de escenografia: Andrés Gavaldá
Fotografía: Sergio Bosco, Nicolás Gutiérrez, Sol Janik
Diseño gráfico: Josefina Tarquini
Asesoramiento en sonido: Martín Scalise
Asistencia De Maquillaje: Juan Pablo Ruiz
Producción ejecutiva: Marcela Andrés
Asistente de producción: Verónica Zacayan
Composición: Rocío Caldés, Julián Cardoso, Romina Trigo
Asistencia de dirección:Nicole Helman
Dirección: Brian Alonso