martes, 4 de agosto de 2015

Una de señoras y criadas para reír con ganas.

Sobre Todo lo que cae. Dirección: Fabián Bril. En el Excéntrico de la 18º. Domingos 17Hs.

Por Vivi Montes (Lic. en Artes – UBA)


Una casa y dos mundos. Unas mujeres y dos modos de vida dispares, opuestos. Señoras y criadas como un satírico juego de amas y esclavas en el que el humor no le quita lugar a la crítica mordaz de la oligarquía.


Las señoras, tan regias ellas, con sus viajes a Europa, sus secretos oscuros y sus pactos de silencio. Muy graciosas las señoras.
Las criadas siempre prontas a obedecer, aunque les vaya la vida en ello. Muy graciosas las criadas.
Y nueve actrices creando con precisión unos muy bellos personajes que arrebatan durante –casi- toda la obra risas y sonrisas por doquier hasta el menos reidor de los espectadores.


Todo lo que cae pone en escena a la aristocracia típica de principios de siglo XX con todas sus notas de color, de lo más cómico y ridículo a lo más recalcitrante. Y pone en escena también el mundo de sus criadas con sus saberes otros, la solidaridad entre los de abajo y los sueños –imposibles- compartidos. Sobre el final sobrevienen los interrogantes: ¿Y si un día derrotáramos a todos tiranos? ¿Y si nos libráramos de todas las ataduras serviles? ... ¿Sabríamos qué hacer o nos quedaríamos inmóviles, esperando a que pase el temporal (aunque nos arrase)? Yo me los traje a casa y todavía me acompañan.



Ficha artístico-técnica:

Dirección: Fabián Bril
¡Porque lo primero...ES LA FAMILIA!
por Valeria Arévalos


Cuando decimos que algo es "tierno" podemos referirnos a que resulta fácil de partir, cortar o resquebrajar o que puede deformarse de manera simple. Al igual que las criaturas que habitan el hogar disfuncional de esta obra de Gonzalo Senestrari (guión finalista del Premio Tirso de Molina) que está en el Teatro del Abasto todos los lunes a las 21hs.




La obra nos muestra el encuentro-desencuentro, dentro de una casa que dista mucho en realidad de ser un hogar, de cinco personas que comparten de una manera muy peculiar sus soledades. Charly (Andrés Ciavaglia), un joven que regresa después de mucho tiempo a la casa paterna, es adicto a las simulaciones de suicidio y de esta forma evade la realidad que se le torna cada vez más insoportable. Su regreso tiene un objetivo: encontrar la excusa para dejar de matarse. Al irse topando con el resto de la familia lejos de dejar las ideas de suicidio, éstas se hacen cada vez más presentes. Pero no sólo él tiene métodos de evasión. Ana (Verónica Intile) es una joven de aspecto libre que vive atada a las drogas, vende y consume, aporta frescura en determinados momentos y es la voz de la verdad cuando encara a otros personajes...pero todo esto sólo si está drogada. Su madre, Teresa (Marigela Ginard), es una misántropa sin intenciones de querer a nadie. Todos les caen mal, hasta los horarios de almuerzo y cena. Su esposo no sólo se declaró gay sino que trajo a vivir con ellos a su novio, no importa, lo odiaba de todos modos. Ese esposo (Mucio Manchini)  que se declara pero desea que "no se note en la calle" y que, en cierto modo, no se sabe si le gustan los hombres o simplemente necesita tener a alguien que lo cuide. Quizás el único ser tierno, en su otra acepción (que demuestra fácilmente afecto y dulzura o que despierta estos sentimientos en las personas) es Javier (Mathias Carnaghi), el único capaz de salir de allí.



Tiernas criaturas es una comedia oscura que, con humor sarcástico, nos enfrenta al vacío de la desolación.


Ficha Técnica:
Dramaturgia: Gonzalo Senestrari
Intérpretes: Andrés Ciavaglia, Mucio Manchini, Mathias Carnaghi, Verónica Intile y Marigela Ginard
Escenografía e Iluminación: Adriana Rial
Realización Escenográfica: Duilio Della Pittima
Realización de Vestuario: Julieta Harca
Fotografía: Nacho Lunadei
Música e Intérprete: Valentina González
Dirección: Gonzalo Senestrari y Sebastián Sánchéz Amunátegui.

Tiernas Criaturas
Funciones: lunes 21 horas
Teatro: Del Abasto (Humahuaca 3549)
Entradas: $120

Reservas: 4865-0014

miércoles, 29 de julio de 2015

Pide un deseo. Sobre El soplador de estrellas. 
por Valeria Arévalos


Si durante las vacaciones de invierno miraste al cielo y notaste que hay algunas estrellas menos hete aquí el por qué. En el Centro Cultural Justo Lynch de Wilde (Bragado esquina Polonia) se encuentra trabajando el Soplador de Estrellas.  El maestro Bornolio (interpretado por Sebastián Ariosto), "cara de marinero arrepentido y más gruñón que una bolsa de nueces" espera cada noche para apagar estrellas desde una terraza abandonada, con el estelaeróforo por él mismo diseñado. Afortunadamente llega a su vida Cibelina (Ayelén Depirro), una asistente dulce y sensible que se topó en su camino para iluminarlo de una manera diferente.



La propuesta escénica del director, Ezequiel Galeano, retoma el texto del gran Ricardo Talento y le aplica una pizca de estética Tim Burtiana, logrando una mezcla armoniosa y placentera tanto para grandes como para niños, o como indican en su fanpage "...de 0 a 100 años (101 años en adelante no paga entrada".




La cita es, entonces, hasta el último día de las vacaciones de invierno a las 17hs en el Centro Cultural Justo Lynch de Wilde (Polonia esquina Bragado). Bono contribución $50.-






viernes, 24 de julio de 2015

Danza con la muerte. Sobre Constanza muere
 de Ariel Farace.

de Valeria Arévalos


Constanza muere. Afirmación indiscutible. Memento mori que nos enfrenta con la realidad más inexorable. No sólo Constanza, sino que todos los personajes que hemos visto en nuestra vida y nosotros mismos, espectadores, vamos a morir. No hay anticipación en eso. Todos contamos con esa certeza.  Sin embargo lo que nos propone Ariel Farace es transitar y exprimir cada segundo del paseo hacia ese fin, no acentuar el fin en sí mismo.







La Muerte se presenta como una vieja amiga, un asno que una vez allá lejos, en el pasado, posó sus ojos sobre una Constanza que fantaseaba con la idea de morir y nunca más se separó de ella. Compañero de sueños, de poesías, de té con galletitas. Presencia paciente los ensayos que cada domingo esta anciana solitaria repite en su casa, rodeada de recuerdos y de ausencias. Ensayos vanos, ya que el momento esperado llega sin previo aviso, tajante y concreto.



Todas y cada una de las elecciones de esta obra son acertadas. El texto es de una carga poética avasallante, tanto es así que uno quisiera aprehender cada palabra para seguir reviviéndolo una y otra vez.  Con la dirección, Ariel Farace, lo eleva aún más y el casting de actores encargados de darle vida/muerte a la obra es impecable. Tanto Matías Vertiz en una caracterización sólida como Lucio, como Florencia Sgandurra, en el rol de esa Niña que condensa el pasado y el misterio, acompañan perfectamente a la gigante Analía Couceyro cuyo trabajo sólo merece alabanzas. Profundidad, matices, comicidad y un despliegue físico y vocal impresionante hacen de su Constanza un personaje entrañable.


La música en vivo, ejecutada por Florencia Sgandurra, genera una alquimia especial con el texto dando la sensación de estar ante una constante danza aún en los momentos de silencio. La iluminación de Matías Sendón y el diseño escenográfico de Mariana Tirantte dan un marco ideal para esta obra de arte.

Actúan: Analía Couceyro, Matías Vértiz, Florencia Sgandurra
Asistencia de dirección: Juan Manuel Wolcoff
Dramaturgia y dirección: Ariel Farace
Escenografía: Mariana Tirantte
Vestuario: Gabriela Aurora Fernández
Iluminación: Matías Sendón
Selección músical: Ariel Farace, Florencia Sgandurra
Asesoramiento y entrenamiento en danza:Susana Brussa
Co-producción:: Projeto ENTRE_Espaço Cultural Sergio Porto & Festival Dois Pontos (RJ)
Duración: 70 minutos

Localidades:
General:
 $ 140
Jubilados y est. univ:
$ 90 (presentando acreditación)
Días y Horarios:
Jueves 22:00 hs.
El Portón de Sanchez: Sanchez de Bustamante 1034


lunes, 25 de mayo de 2015

Fidel-Fidel: conflicto en la prensa

¡Extra-Extra! La lupa del Bachín Teatro sobre conflictos en la prensa, la historia y el teatro




Por Vivi Montes (Lic. en Artes – UBA)



El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma.
Bertolt Brecht


El Bachín Teatro lo hizo otra vez, cumpliendo 15 años de teatro independiente y comprometido vuelve a iluminar e intensificar la escena porteña con Fidel-Fidel: conflicto en la prensa. Y lo hacen otra vez, nos acercan una obra para descoserse de risa por momentos y para emocionarse de cara a este racconto de la historia que choca de frente con la actualidad, sin eludir el componente profundo y reflexivo que completa su trabajo.



Con este espectáculo situado temporalmente en vísperas del año nuevo de 1959 y en constante juego anacrónico con diferentes perlas del discurso histórico y mediático, el grupo utiliza lúdica, poética y esperanzadoramente la figura de un tal Fidel para discurrir sobre los medios de comunicación, la historia y la formación de subjetividades. Y como el arte algo tiene que ver a la hora de conformar imaginario, subjetividad y opinión, viene bien (siempre) encontrarse con la identidad del Bachín, que no por épica resulta menos nacional o menos latinoamericana.


     En esta obra, los periodistas del periódico “La República” enarbolan la bandera de la verdad lanzando un revolucionario comunicado que sentencia: Los periodistas nos negamos a mentir porque periodista que miente que se quite la vida mientras esperan algún cable, alguna noticia de ese tal Fidel que sea su voz de aura. Con recursos brechtianos (recurrentes y efectivos en sus obras) y un trabajo colectivo donde todas las voces todas (hasta las disidentes) se suman para confluir en un grito de identidad teatral y política Fidel-Fidel nos habla de otros tiempos donde las noticias de unos cuantos barbudos tomando el poder de esa islita modesta, pequeña pero ejemplificadora exaltaba los corazones revolucionarios; Fidel-Fidel nos habla también del presente: lucha de poderes, medios de comunicación y… ¿los bríos de entonces dónde han quedado? Y por último, pero no menos importante, Fidel-Fidel, nos tiene que hablar –fundamentalmente- del futuro, de nuestros deseos y  de que siempre será necesario creer en la posibilidad de torcer el rumbo de la historia. Aquí y allá, desde las calles, desde las redacciones, desde los teatros.


Ficha técnico-artística

miércoles, 20 de mayo de 2015

Dínamo y el espacio de la soledad

          
Por Vivi Montes (Lic. en Artes – UBA)



Dínamo es un espacio excepcionalmente ideado y un ideal uso de ese espacio que regala al espectador imágenes tan únicas como bellas. Dínamo es ese espacio reducido donde casi paradójicamente coinciden tres mujeres incapacitadas para encontrarse. Entonces la pregunta brota en medio de la originalidad de la puesta: ¿cómo encontrarse verdaderamente con el otro cuando la soledad lo ocupa todo, cuando se vive aferrada a los que no están?


Las mujeres de la obra -estos tres personajes entrañables que nos dejan con las ganas de conocerlas mejor-dejaron y fueron dejadas. Padres, hijos y tal vez algún amor anidan lejos de ellas en otros mundos, mientras en ellas anida la soledad. Soledad que las sume y escamotea la posibilidad de real encuentro con otros y con el mundo. ¿Se puede compartir la soledad o se peca de traición con el ausente?

El mundo de la obra, un mundo en el que cada una posee su idioma, donde la palabra no consigue articularse y carece de entidad para lograr unir a los personajes en diálogo se ve conmovido cuando irrumpe lo inesperado –el elemento maravillosamente absurdo pero más verdadero de toda la historia- y en ese espacio de encierro y desencuentro se talla una grieta. Alocada, desconcertante, pero iluminadora la grieta. Un alivio la grieta. Sin embargo todo se detiene allí y una queda en su butaca con sabor dulzón, sí, pero con ganas de más. 


Dínamo es una Coproducción de Timbre 4 con Napoli Teatro Festival (Italia), Fundación Teatro a Mil (Santiago de Chile) Festival d'Avignon (Francia), Maison des Arts de Créteil (Francia), Teatro La Plaza (Lima, Perú) y Centro Cultural San Martin (Buenos Aires)


Ficha Técnica
Libro y Direccion: Claudio Tolcachir, Melisa Hermida y Lautaro Perotti
Actúan: Marta Lubos, Daniela Pal, Paula Ransenberg
Músicos: Joaquín Segade
Vestuario: Pepe Uría
Escenografía: Gonzalo Cordoba Estevez
Iluminación: Ricardo Sica
Fotografía: Sebastián Arpesella
Asesoramiento En Efectos Especiales: Federico Ransenberg
Asesoramiento en sonido: José Binetti
Asistencia de iluminación: Lucía Feijoó
Asistencia de vestuario: Camila Castro
Asistencia de dirección: María Garcia de Oteyza
Prensa: Marisol Cambre
Producción: TEATROTIMBRe4, Maxime Seugé, Jonathan Zak


lunes, 4 de mayo de 2015

Por la puta circunstancia porque ninguna mujer nace para puta

Por Vivi Montes (Lic. en Artes – UBA)

Este próximo viernes 08 de mayo y sólo por 4 funciones vuelve al Teatro La Tertulia, escrita por Mariano Legaspi y dirigida por Valeria Arévalos Por la puta circunstancia. Tamara, María y Soledad coinciden una noche en la celda de una comisaría, a partir de ese encuentro van a desfilar por el camino de la risa, la sonrisa y la lágrima los tópicos  que sustentan la tesis de la obra: ninguna mujer nace para puta.



            Porque hace falta poner en palabras, porque hace falta darles voz a las que ponen el cuerpo pero carecen de decir porque tampoco hay del otro lado oídos fértiles; porque hace falta derribar prejuicios y enterarse la historia detrás del personaje. Entonces ellas, Tamara, María y Soledad presas; mucho más presas que esa noche, presas en un título –puta o travesti- que pesa sobre sus cabezas día a día nos cuentan cómo llegaron allí, nos cuentan sus desencuentros familiares, sus elecciones, sus luchas, el haberlo perdido todo, nos comparten sus deseos; y fundamentalmente, lo que más vulnerable hace a la mujer: su soledad.


            La soledad es el talón de Aquiles de estos tres personajes que en su vulnerabilidad albergan la historia de miles de mujeres explotadas, cooptadas por un sistema perverso que a costa de su sufrimiento pretende disfrazar de goce el sometimiento del otro.


Ficha técnico - artística
Intérpretes: Isabel Castreje, Mariano Legaspi, Mariela Fernandez
Reemplazo María: Brenda Ríos Benso
Autor: Mariano Legaspi
Make up: Sandra Alaimo
Diseño sonoro y Asistencia Gral: Mariana Emiliozzi
Diseño de luces: Ricardo Sica
Escenografía: Yamila Ramundo
Dirección: Valeria Arévalos

VIERNES 23 HS - Teatro La Tertulia Gallo 826 (C.A.B.A.)
http://www.alternativateatral.com/obra32916-por-la-puta-circunstancia






lunes, 30 de marzo de 2015

Deíctica de Julieta Rodríguez Grumberg: sujetos, objetos y posibilidades.

Por Vivi Montes (Lic. en Artes – UBA)


Ellos. Siete bailarines. Siete sujetos. Siete posibilidades que se abren a infinitas posibilidades porque Deíctica no clausura el sentido de las acciones de sus intérpretes; Deíctica juega –seduce con cierto magnetismo lúdico- con sujetos deícticos. Deícticos en el sentido que explicita el propio programa de mano de la obra: “que indica o señala/palabras cuyo significado depende del contexto, lugar y momento en que se manifiestan”. Interesante propuesta pensar el cuerpo en movimiento como palabra, y al artista (por extensión) como aquel que tiene algo por decir a un espectador que puede, sin embargo, manejarse dentro de la obra con bastante libertad.



Esos siete cuerpos presentan situaciones varias, el espectador efectúa su propio recorte, decide el enfoque de su mirada y podrá asignar sentidos varios tal la contingencia que propone la obra interpelando el entendimiento. Objetos varios irrumpen en la escena, por momentos rozan lo kitsch, juegan al deíctico, igual que los cuerpos. El objeto permite a veces la relación con el otro, en su cercanía, en su distancia o incluso en su ausencia; otras veces se torna punto de conflicto y enfrentamiento. Todas estas variantes y la versatilidad de los bailarines enriquecen la obra manteniendo al espectador siempre alerta, interesado, buscando.




Deíctica se presenta hasta el 10 de abril en el Camarín de las musas los viernes a las 23 hs.

Ficha Técnica

Intérpretes: Ana Armas, Alejo Wilkinson, Federico Moreno, Georgia Forconesi, India Pernigotti, Lia Mazza, Ramiro Cortéz.

Música original: Augusto Natale

Escenografía: Cristian Porchia

Iluminación: Adrián Cintioli

Vestuario: Estefania Bonessa

Asistencia: Matias Goldin

Producción: Alexis Losada

Idea y Dirección General: Julieta Rodríguez Grumberg