viernes, 29 de noviembre de 2019


Mujeres indomables y piedritas rosas. Sobre El gran combo de Matías Szulanski
Por Valeria Arévalos

Hace unos días, en el Buenos Aires Rojo Sangre, se vivió el preestreno del último filme del director argentino Matías Szulanski, El gran combo. Szulanski se está perfilando como uno de los realizadores más prolíficos de los últimos tiempos ya que desde el 2016 con Reemplazo incompleto, no paró de filmar y lleva en el transcurso de tres años cinco películas en su haber.



En este caso, El gran combo nos lleva de viaje por unos antros pop con música ochentosa, luces de neón y mucha pero mucha falopa. Un puñado de personajes imperfectos irá de acá para allá entre droga color rosa, bolsos llenos de billetes y armas que se traban cuando menos lo esperan. El espectador será interpelado directamente a los ojos e invitado a ese sinfín de enredos en donde nadie está a salvo y todxs aportan su granito al caos general.


Uno de los detalles distintivos del largometraje es el uso de planos extraños. Objetos recortados, cámaras que empiezan a girar sin motivo aparente, saturación del color a niveles exorbitantes, todo eso ayuda a que el relato se vaya dando de manera lisérgica pero fluída a la vez. Otro punto alto es el nivel de actuación bastante parejo en todo el elenco, pero principalmente en los personajes femeninos, dato que no siempre se puede apreciar en el cine de género y que sin embargo es una piedra fundamental para que una película explote. Y sí, explota.
El estreno oficial será el día 12 de diciembre.




El gran combo
2019 (Argentina) - 66 min.
Directores: Matías Szulanski
Elenco: Nicole Luis, Maida Andrenacci, Clara Kovacic, Carolina Kopelioff, Laura Laprida



martes, 26 de noviembre de 2019


En la alta hierba envenenada. Sobre Respira de Gabriel Grieco
Por Valeria Arévalos

Tras pasar por distintos festivales internacionales, aterriza en el BARS el último filme del director argentino Gabriel Grieco, Respira. El cine de terror suele funcionar como caja de resonancia de aquellas cuestiones sociales que no encuentran su reflejo en otros géneros. Grieco toma esta potencialidad del terror y se mete de lleno con temas de actualidad. Con su película Naturaleza muerta (2013) aborda el tema del veganismo y con Hipersomnia (2016) el de la trata de mujeres. Aquí, en Respira, toma un tema urgente que nos involucra a todxs: el uso de agrotóxicos que genera un paulatino y no tan silencioso exterminio en la población.




Violencia, tensión, oscuridad y cáncer. Máscaras antigás y animales muertos. El terror se cuenta sólo. El gran logro de este largometraje es de no recurrir a universos inverosímiles para contar un horror que ya existe y que nos resulta muy cercano. La fuerza está puesta en lo simple y concreto del relato y en lo ajustado de la dirección de actores. Los personajes centrales, encarnados por Lautaro Delgado Tymruk, Sofía Gala, Daniel Valenzuela y Leticia Bredice, le otorgan la profundidad necesaria a la trama para que la tensión y el peligro traspase el fotograma. No hay final feliz posible, todo está podrido.


Mezcla de home invasion invertido y de eco-thriller, Respira es un ejemplo claro de que el cine de terror argentino está más vivo y fuerte que nunca.  



Respira
2019 (Argentina) - 78 min.
Directores: Gabriel Grieco
Elenco: Sofia Gala, Lautaro Delgado Tymruk, Leticia Bredice, Gerardo Romano, Nicolas Pauls, Daniel Valenzuela y Luz Cipriota


Presentes! Sobre Casa Linguee de Christian García
Por Valeria Arévalos

El largo pasillo que nos conduce hacia la sala nos va presentando imágenes familiares, rostros de aquellxs que ya no están: Santiago, Rafael Nahuel, López… Se construye, desde el minuto cero, la ausencia como clima. Una vez enfrentadxs al gran escenario de Hasta Trilce, vemos a algunos personajes encarando un diálogo extrañado, mezcla de tensión y misterio. En el otro rincón, un pintor. Tras plantar una bandera boliviana como declaración de principios, continúa con la tarea del artista. No vemos aquello que pinta, no lo entendemos tampoco. Es uno de esos datos polisémicos que la obra nos ofrecerá y que conformará esa fauna humana llamada Casa Linguee.



El elenco es enorme, menudo desafío para el director, Christian García, lograr que los distintos planos de la obra fluyan de manera armoniosa y no se opaquen los discursos entre sí. Todxs menos uno funcionan a un ritmo acelerado, característico de la vida moderna, de llegar a un trabajo rutinario, repetir una y otra vez la misma tarea sin pasión, ni emoción, ni sorpresa. Ese uno que camina a otro ritmo es “el nuevo”, un aspirante a cubrir un puesto incierto que busca a cada rato un poco de atención, de parar la vorágine de ese sótano funerario y que alguien lo mire a los ojos, lo reconozca y le diga qué hacer. El punto fuerte de la obra está ahí, en ese sujeto que pulula por el espacio sin lugar. En esa persona que está ausente en presencia, que desentona, no es reconocido, que no detiene el devenir de todo a su alrededor.


Casa Linguee tiene apuestas fuertes e interesantes en cuanto a una puesta en escena que danza con el caos y utiliza el relato como una partitura coral. Todo es movimiento hasta que la muerte se nombra, se hace tangible. Ahí, la uniformidad y el silencio, el acompañamiento a lxs que quedan y el recuerdo hacia quienes ya no están. Una vez más, el escenario se vacía, dejándonos en compañía de esos rostros que nos siguen faltando.


Casa Linguee regresará en el 2020 para su cuarta temporada.
Ficha técnico artística

jueves, 21 de noviembre de 2019

Sentires en torno a Campo minado de Lola Arias


Sentires en torno a Campo minado de Lola Arias



Por Vivi Montes


La puesta en escena de Campo minado de Lola Arias, reestrenada en el Teatro San Martín del Complejo Teatral de Buenos Aires forma parte de un proyecto que incluye además, una video instalación, el filme Teatro de guerra y un libro. La propuesta consiste en reunir a seis sobrevivientes de la guerra de Malvinas (1982), tres argentinos y tres ingleses para recrear sus memorias de la guerra.

Ahora quiero escribir algunos de los sentimientos que experimenté en el transcurso de los 100 minutos que dura la obra teatral.

Angustia e Incomodidad. La angustia va y viene durante la pieza, se reactiva con insistencia ante lo no dicho, lo borrado y ante el espanto amaestrado devenido escenas en las que se ausentan la turbiedad y la confusión, todo está demasiado claro (en las distintas acepciones del término claridad). Se remite en varios momentos a los ensayos durante el proceso de creación de la obra y siento pena porque la repetición limpió las escenas, entonces pienso en la mercantilización de la memoria y la incomodidad se instala ante la producción que emprolija demasiado. Todo se sucede al pulso de un tempo impecable que no deja resto, lugar posible para el entre, ni pliegues.

Cerca del final de la obra, mientras cinco de los seis veteranos interpretan un tema musical con el claro objetivo de interpelar al auditorio desde un escenario sumido en estética de videoclip siento que por fin el espectáculo revela su verdad espectacular (y tal vez especular para ese público masivo que en breves minutos aplaudirá de pie).

Asombro. La sala está prácticamente llena, en los asientos de las filas que me rodean se acomoda una veintena de jóvenes entre 15 y 18 años aproximadamente. La cuantiosa presencia juvenil me plantea interrogantes varios, me pregunto qué saben de la guerra, cuáles son sus memorias sobre Malvinas, cómo los impacta ser espectadores de esa puesta que convierte las historias en textos ensayados, las relaciones en marcaciones teatrales.

El aplauso de pie, generalizado, también me asombra. Como respuesta mental ensayo un "claro, aplauden a los sobrevivientes de la guerra", pero ese intento esquivo no logra satisfacerme. ¿Por qué solo en ese momento tardío, conclusivo se despiertan los sentimientos, las emociones, los impulsos de espectadores y espectadoras? ¿Por qué nadie chifló antes? ¿Por qué nadie puteó a viva voz en ningún momento? Siquiera a Margaret Tatcher o a Leopolodo Fortunato Galtieri que se hacen presentes a través de máscaras que los representan y de sus discursos que, como fieles testimonios, los presentan. Sólo silencio y aplauso. Quedo perpleja ante ese extraño/adoctrinado modo de sensibilidad espectatorial y me retiro inquieta, con muchas preguntas y con mis propios sentimientos que me doy la oportunidad de compartir aquí en estas interrogantes líneas. 

Ficha artístico técnica:

Escrito y dirigido por Lola Arias
Traducción Daniel Tunnard
Performers Lou Armour, David Jackson, Gabriel Sagastume, Rubén Otero, Sukrim Rai y Marcelo Vallejo
Coordinación de producción CTBA Macarena Mauriño
Producción técnica CTBA Matías De los Santos
Asistencia de dirección CTBA Julián Castro, Rosana Rodríguez
Asistente de iluminación Facundo David
Asistente de dirección técnica Martín Fernández Paponi
Asistencia técnica Ezequiel Paredes
Asistencia de producción Gabriela Sofía Britos
Asistencia de vestuario Federico Castellón Arrieta
Asistencia en Gran Bretaña Kate O’Connor
Productora asociada Gema Films
Investigación Sofía Medici, Luz Algranti
Composición musical Ulises Conti
Video IDV
Diseño de sonido Ernesto Fara
Diseño de vestuario Andy Piffer
Diseño de escenografía Mariana Tirantte
Diseño de luces y dirección técnica David Seldes
Producción Sofía Medici,Luz Algranti

CAMPO MINADO es una obra comisionada por LIFT y Royal Court Theatre, Brighton Festival, Universidad Nacional de San Martín, Le Quai Angers, Athens and Epidaurus Festival, Künstlerhaus Mousonturm, Theaterformen y hTh CDN Montpellier.
Con el apoyo del British Council, la Embajada de la República Argentina en Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Arts Council England, The Sackler Trust.


Funciones jueves a domingo 20hs. - Sala Martín Coronado (Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530, C.A.B.A.)
Duración 100 minutos


miércoles, 13 de noviembre de 2019


No hay lugar como el hogar. Sobre Piedra, papel y tijera de Martín Blousson y Macarena García Lenzi
Por Valeria Arévalos

Noviembre: mes de los muertos, del BARS y de los estrenos de terror. Últimamente el cine de género en Argentina está fortaleciendo su presencia, con relatos interesantes, buenas actuaciones y mejor calidad de imagen. Piedra, papel y tijera, de Blousson y Lenzi, es un ejemplo de ello.



Para hacer una buena película sólo se necesita “contar una buena historia y tener una actriz”. En este caso, la fórmula funcionará con dos actrices y un actor, encerradxs en una casa, dándole vida a un relato asfixiante y morboso en donde las relaciones familiares se pudren hasta que ya no queda nada.


El largometraje nos presenta a tres hermanxs que se reúnen tras la muerte del padre. Una de ellas, Magdalena (Agustina Cerviño) vive en el exterior desde hace mucho tiempo y sólo regresa para reclamar su parte de la herencia. Lxs otrxs dos (Pablo Sigal y Valeria Giorcelli), enterradxs en vida, irán desplegando un juego siniestro que lxs llevará directo a la desgracia.


La casa familiar, devenida bóveda, se irá convirtiendo en una trampa peligrosa para todxs sus habitantes. La elección de las distintas ubicaciones de la cámara va generando una imagen mutable y distorsionada del encierro. La inmovilidad, el aislamiento y la desesperación serán los pilares fundamentales para que el horror y la tensión atraviesen todo el filme.


Piedra, papel y tijera puede verse en el Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635 a las 21.20hs y en el Festival Buenos Aires Rojo Sangre los días 30 de noviembre a las 18hs y el 1 de diciembre a las 22hs, ambos días en la sala 4 del Multiplex Belgrano, Vuelta de Obligado 2199.

Ficha técnica
Actúan: Pablo Sigal, Valeria Giorcelli, Agustina Cerviño
Dirección: Martín Blousson, Macarena García Lenzi
Guión: Macarena García Lenzi
Fotografía: Nicolás Colledani
Música: Emilio Haro, Gabriel Barredo
Montaje: Martín Blousson
Producción: Vanesa Pagani, Valentín Diment

martes, 12 de noviembre de 2019


Son una banda. Sobre Una banda de chicas de Marilina Gimenez
Por Valeria Arévalos

Una banda de chicas (Marilina Gimenez, 2018) es un paseo por los laberintos entreverados de la escena musical femenina porteña. La directora estudió Diseño de imagen y sonido en la Universidad de Buenos Aires y fue bajista de la ya extinta banda Yilet. Al cambiar el bajo por la cámara, nos muestra el backstage de una realidad no tan desconocida: la lucha que deben emprender las músicas para subir al escenario, ni que decir si estamos pensando en el escenario de un festival. Aún sigue llamando la atención la multiplicidad de gestos y acciones en los que se reproduce la estructura patriarcal. Y es ese uno de los puntos fuertes e importantes de esta ópera prima ya que dirige la luz hacia un ejemplo muy claro de cómo dicha estructura se mantiene, al día de hoy, firme en el universo de la música.




La protagonista del documental es la mujer presente, su voz, cuerpo y creación. Lejos de las coristas-objetos de deseo para la mirada masculina, estas mujeres son tipas empoderadas, erotizadas y libres. El atravesamiento de los límites estéticos, comerciales, genéricos (en más de un sentido) se forja como marca de identidad de una generación que refleja desde el arte un cambio de paradigma que se da a nivel mundial en las calles y es así como la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito se convierte en el telón de fondo necesario y evidente, como una ola que arrasa.


Entre imágenes de archivo y planos cenitales extremos, Gimenez mecha planos cortos, muy cercanos e íntimos, con los que ingresamos a las distintas anécdotas y sensaciones detrás de la narradora. Un poco como invitándonos a participar de una hermosa cofradía.


La película tuvo su estreno en el 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y circuló por varios festivales. Los jueves a las 21hs se puede ver en el Malba Cine, Av. Figueroa Alcorta 3415



Ficha Técnica
Con Chocolate Remix, Ibiza Pareo, Kobra Kei, Kumbia Queers, Las Kellies, Las Taradas, Liers, Miss Bolivia, Sasha Sathya, She Devils, Yilet.
Dirección: Marilina Giménez
Producción Ejecutiva : Florencia Jaworowski
Guion: Marilina Giménez, Lucía Cavallotti
Asist de Dirección: Florencia Vogliano
Producción: Florencia Jaworowski, Marilina Giménez
Dirección de Fotografía: Pablo Vieitez
DF en entrevistas: Manuel Mazzaro
Color y Posproducción Color: Juan Martín Hsu
Dirección de Sonido: Sofía Straface
Sonido Directo: Marilina Giménez, Florencia Vogliano
Montaje: Julia Straface
Diseño afiche: Agustin Ceretti

Festivales
33ª Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Festival Internacional de Cine de Róterdam
San Francisco International LGBT Film Festival
6º Festival de Cine Espacio Queer
Festival Internacional de Cine LGBT de GAZE 
5° Festival Nacional de Cine General Pico
7 FIDBA
Some Prefer Cake - Bologna Lesbian Film Festival
POP Montreal International Music Festival 
Queer Lisboa
Curazao
Frameline
Espacio Queer
Gaze
Pico
Tucuman
Lima
Soundtrack Cologne
FIDBA
Panoramica
Some Prefer Cake
Pop Montreal
Latinamerika I Focum
Vox Feminae
Scottish Queer
Nuremberg
Luststreifen
Dèli-Docu
Everybody is Perfect
Trueno Rayo
Cinemaiisi
Queersicht
Cheries-Cherie